Knowunity
Schule. Endlich einfach.
Spanisch /
Abiturzusammenfassung
annemarie.sophia
178 Followers
595
Teilen
Speichern
komplette Zusammenfassung Spanisch: Jóvenes, Crisis económica, Historia de España, Cataluña, Latinoamérica, México, Turismo, El viejo que leía novelas de amor, También la lluvia
11/12
Lernzettel
Tipos de jóvenes_(españoles) Los marchosos (17%): Pasárselo bien soy de fiesta disfrutar de la vida Jóvenes Los consumidores (12%): Priorizan lo material eres de compras Los estudiosos (42%): Priorizan en el desarrollo intelectual y el aprendizaje sacar buenas notas Los trabajadores (23%): independizarse, ganar dinero, hacer carrera Los hogareños (6%): unidos a la familia, estabilidad y seguridad, vida tradicional ● ● Movimiento 15-M - movimiento de los indignados - Intención: ● redefinir el poder popular promover una democracia más participativa con menos influencia de los bancos Voluntariado: Hacerse voluntariado es una decisión muy personal que se debe tomar valorando las razones que nos mueven por ejemplo nuestras inquietudes, capacidades y aptitudes y también las necesidades de la sociedad Generación nimileuristas - muy bien educados, hablan idiomas extranjeros y tienen títulos universitarios, han estado en el mercado laboral durante 3-4 años - sentido humanitario: es una facultad humana que nos hace tender la mano a los más necesitados - hacer parte de un equipo con otras personas que comparten una misma visión Problema: no ganan más de 1000€ Los jóvenes tienen que pagar las consecuencias de una crisis para la que no son responsables manifestaciones de jóvenes que están hartos y cansados a causa de la falta de oportunidades una sociedad con mucho paro y muchísimos aspirantes para muy pocos plazas quieren en el cumplimiento de los derechos humanos manifiestan contra la injusticia social financiera y política luchan por un cambio de la sociedad - generosidad: compartir con los...
App herunterladen
más necesitados aquello que podemos ofrecer - descontento por el esfuerzo que no es recompensado - estilo de vida muy limitado sólo compran lo básico para sobrevivir - no pueden crear su propia familia Oportunidades para cambiar la situación: - sensibilidad: la fuente de todo trabajo voluntario - buscar otro trabajo o formación profesional - luchar por sus derechos - pedir un aumento de sueldo - emigrar a otro país Erasmus: - es un programa que apoya principalmente la educación, la formación y la juventud - permite a los estudiantes estudiar o realizar prácticas en una Universidad de la Unión Europea - los participantes se reciben apoyo financiero Ventajas: - aprender un nuevo idioma conocer nuevas culturas y tradiciones - independizarse - promueve la movilidad de los estudiantes - un programa contra la intolerancia - promueve el desarrollo personal, tanto las experiencias positivas como negativas Desventajas: - se necesita mucho tiempo para aprender un idioma - sentirse perdido/desubicado - nostalgia (familia/amigos) - decepción - gran esfuerzo burocrático - en grandes ciudades el apoyo financiero no es suficiente Los jóvenes y las redes sociales - la mayoría las usa todos los días - facilitan la habilidad de hacer amigos, comunicación - los jóvenes sienten que pertenecen a un grupo, función de integración - expresa sus opiniones a través de mensajes y fotos - presentan sus fotos y vidas, quieren mostrar su nivel de popularidad - les ayuda en su autoexpresión y auto desarrollo - entretenimiento - independencia - miedo a perderse algo importante Los peligros - se minimiza el lenguaje no- verbal - exponiendo su privacidad e intimidad innecesariamente - comparación social para aumentar el autoestima - huida de la vida real y creación de una identidad digital que no coincide con la identidad real - puede convertirte rápidamente en un adicto Que los nuevos modelos de la familia Familia nuclear biparental: familia típica tradicional un hombre una mujer y sus hijos Familia monoparental: un progenitor que vive solo con sus hijos y se ocupa de su crianza Familia adoptiva: padres que adoptan a sus hijos por motivaciones solidarias o por no tener hijos biológicos Familias sin hijos: no tener descendientes por no poder o querer Familia de padres separados: padres están separados o de divorciados pero mantiene un vínculo y una responsabilidad por los hijos comparten funciones Familia compuesta: está formada por varias familias nucleares, creadas tras la separación de las parejas Familia homoparental: está formada por una pareja de hombres mujeres homosexuales hijos que voy a hacer biológicos adoptados o fruto de la gestación subrogada Familia extenso: además de los padres y sus hijos viven en la misma casa otras parientes tíos GY abuelos en la crianza de los hijos participan distintos miembros de la familia La crisis económica ¿Qué pasó? - inversiones extranjeras para los bancos españoles, prestaron dinero con intereses muy bajos - lo concedían a todo tipo de personas - los precios de la viviendas subían porque los préstamos también eran cada vez más altos => crecimiento económico, la población consumía más, los políticos derrocharon dinero => se creyó una burbuja de crédito/inmobiliaria, se rompió en 2008: crisis en los USA -> bancos extranjeros cerraron su grifo y querían recuperarlo Reacciones: - manifestaciones por Empeoramiento de los servicios públicos ● Recorte de las pensiones Alto desempleo Incapacidad de los partidos políticos Aumento de los precios Corrupción ● Desahucios ● Empresas con beneficios también despidieron trabajadores ● Peor calidad de las universidades ● Todos veían el futuro negro Consecuencias: - muchas tiendas cerraron porque la gente dejó de consumir tanto - muchas fábricas cerraron - mucha gente se quedó sin trabajo (6 millones) - muchas construcciones se quedaron semiterminados - oficinas bancarias desaparecieron - varios desahucios - algunos salieron del país - la clase media se vio afectada más ¿Qué hizo el estado? - se hizo responsable de las deudas, así que las deudas eran de todos los españoles - subió los impuestos - cortes del dinero público -> no tenían éxito porque la gente consumía menos (no podían desvaluar la moneda porque tenían el euro) ¿Responsables? - los bancos concedían créditos de manera irresponsable - los políticos no tomaban medidas eficaces Historia España España al principio del siglo XX: - Monarquía constitucional, pero el sistema político no funcionaba El poder político y social estaba en manos de la alta burguesía y de los terratenientes - El proletariado urbano y rural apenas tenía representación política por lo cual había muchas huelgas pero estos movimientos de las clases desfavorecidas fueron reprimidos con violencia De 1923 a 1930, España estuvo dominada por una dictadura militar (Primo de Rivera) - Al caer el dictador en 1930, también la corona perdió poder ¿Por qué fracasó? Contexto de crisis económica internacional Elevadas jerarcas de la Iglesia negaban el régimen El gobierno no fue capaz de satisfacer a todos los que tenían esperanza a que algo se cambiara -> decepción Graves tensiones políticas y sociales Auge de la derecha Golpe de estado militar = En contra de lo que se esperaba, en los meses posteriores se intensificó la violencia entre la izquierda y la derecha, estallaron huelgas e intentos revolucionarios que aumentaron la inestabilidad del nuevo régimen -> Un grupo de militares dirigidos por el general Francisco Franco, inició un golpe de Estado en julio de 1936, que fue recibido con mucha resistencia y desembocó en la Guerra Civil española España 1931: ● 10 millones de analfabetos 8 millones vivían en pobrezas 2 millones de agricultores sin tierra El 4% de los propietarios poseían el 80% de las tierras - Las elecciones de 1931 demostraron que la opinión republicana estaba amplísima extendida por lo cual el rey Alfonso XIII abandonó el trono para evitar una confrontación La Segunda República - Las masas populares proclamaron de manera espontánea la Segunda República - Sin embargo, la Segunda República tuvo que enfrentarse a muchos y muy graves problemas -> contexto internacional de crisis económica - Se elaboró una constitución democrática y se intentó realizar muchas reformas pero la aplicación de ella fue dificultosa Reforma agraria para distribuir los latifundios Reformas laborales: reconocimiento de los sindicatos obreros Separación entre la Iglesia y el Estado Derechos civiles Reforma militar Más autonomía para algunas regiones La Guerra Civil (1936-1939) - España quedó dividida en dos bandos: nacionales (franquistas/de derechas/objetivo de sustituir la República por un régimen autoritario/ apoyados por los Nazis (Guernica)) republicanos (de izquierdas/objetivo de defender/mantener la Segunda República/apoyados por los intelectuales y liberales/amplio espectro político: comunistas, anarquistas, socialdemócratas.../Apoyo internacional: La Brigada Internacional: soldados de 30 países) => "Las dos Españas" -> división profunda de la sociedad española La guerra civil española como cuestión política internacional -> acabó a favor de los sistemas autoritarios Consecuencias: La Guerra Civil dejó a España exhausta y dividida ~ 650.000 muertos La economía se vino abajo La vida social y cultural quedó interrumpida Medio millón de españoles se fue el exilio ● Amnistía para los nacionales ● Los presos republicanos fueros utilizados como esclavos en obras de todo tipo y sufrían muchas represalias o fueron ejecutados El Franquismo (1939-1975) Una política de terror fue establecida Muchos métodos represivos/opresivos para eliminar cualquier ideología contraria Un único partido: Movimiento Nacional/Falange, no habían una división de poderes Todo tipo de libertades fue censurado Al pueblo le fue impuesto el pensamiento nacional-católico -> relación cercana entre Iglesia y Estado Objetivo de recuperar la gloria del imperio español Adoctrinamiento con la propaganda a través de la Iglesia y los medios de comunicación -> El NODO (Noticiario y Documentales) era un noticiero propagandístico semanal del régimen franquista -> pósteres de Franco en las aulas, rezar antes de empezar las clases, cantar himnos ... Para mantener a la sociedad baja control, el régimen fomentaba espectáculos de masas El papel de mujer O Tareas domésticas: ser buena esposa y madre, trasmisora de valores católicas O La sección femenina: una institución para formar a las mujeres O Educación separada con asignaturas obligadas para aprender a ser una buena esposa O Subordinación legal, penas por adulterio, necesitaban el permiso de sus maridos para todo La población en general perdió pronto su sensibilidad política, por lo que los conflictos sociales fueron mínimos durante los primeros 20 años Los años 60: Apertura política por la incapacidad de renovación, Franco ya era anciano y estaba alejado de la sociedad, los miembros del gobierno abrieron poco a poco la política Crecimiento económico debido al turismo, a la emigración, a las inversiones extranjeras O El fuerte desarrollo del turismo uvo efectos inmediatos destrucción de una parte de los paisajes naturales -> aumento incontrolado de la edificación cambió los hábitos culturales y la forma de vida de los españoles O La mayoría emigró a Alemania, Francia o Suiza Mucho dinero llegó a España La Transición: La formación profesional aumentó Sin embargo, tener que irse de España para buscar trabajo en el extranjero ha sido un trauma para mucho Modernización social -> urbanización/migración interna - 1975: muere el dictador Franco -> Las protestas populares y la presión internacional después de la muerte del general Franco hicieron que el proceso de democratización fuera inevitable - Juan Carlos es nombrado rey de España (por el testamento de Franco) y se establece una monarquía constitucional - Legalización de 10 partidos y reorganización del gobierno - 1977: primeras elecciones democráticas -> monárquica parlamentaria - Se considera el consenso y el diálogo de los dirigentes políticos como el motor de la transformación del país, lograron desmantelar la dictadura e instaurar una democracia - Reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos y el derecho de las regiones a tener gobiernos autónomos - El pacto de silencio de la transición impidió la reconciliación nacional por la falta condena explícita de la dictadura y el reconocimiento político y moral de las víctimas y los represaliados La Ley de la Memoria Histórica Medidas: Reemplazar los nombres y estatuas franquistas ● Identificación de las víctimas de las fosas comunes Elevar la cantidad de compensaciones Sacar las tumbas de Franco y Primo de Rivera (Valle de los Caídos) - A favor: hay de hablar sobre el pasado, hay que identificar los cadáveres, hay que recordar la violencia, las represalias, las muertes -> para aprender para el futuro y para darles una despedida digna a las víctimas - En contra: hay que dejar en paz el pasado y progresar, solo molesta y trae más problemas, cuestión de culpa no es fácil de contestar, España tiene muchos problemas y sectores más importantes en las que invertir el dinero Latinoamérica (rico en recursos naturales) Retos de Latinoamérica - disminuir la desigualdad en todos los ámbitos, combatir la violencia, conseguir un crecimiento económico que sea a largo plazo, cuidar al medio ambiente ¿Vivirías en la ciudad de México? ● ● ● Mucho ruido/muy ruidoso Gran cantidad de gente, de vehículos etc. Muchos edificios grandes, grises Afectaría mi cuerpo y mi salud mental de manera negativa Ventajas: gran oferta de actividades culturales, mayor oferta de trabajo/educación/servicios de salud Atracciones turísticas: ● ● ● La conquista de México: ● Paisaje Festivales como el Día de los Muertos La cocina mexicana México Factor más importante: seguridad, es peligroso en todo el país pero más en la capital y las ciudades grandes Te pueden robar, secuestrar e incluso violar o matar Tipo de personalidad: un poco miedosa por lo cual tendría mucho miedo en la ciudad de México Indígenas aztecas: emperador Moctezuma, capital en Tenochtitlán Los conquistadores liderados por Hernán Cortés Querían el oro de los aztecas La conquista causó la exterminación de muchos indígenas debido a las enfermedades que trajeron los europeos y la violencia por parte de ellos Los que sobrevivieron se veían obligados a ser esclavizados La conquista ha sido muy rápida por las armas avanzadas de los españoles Conquista o descubrimiento? Malinche: víctima, traidora o heroína? Sus padres la vendieron, trabajaba como esclava hasta que la entregaron a Cortés Aprendió muchas lenguas por lo cual trabajó como intérprete/traductora para los españoles Conoció la situación interna y las costumbres de los aztecas ● ● ● ayudó a los españoles por eso muchos la ven como traidora Consiguió que la conquista fuera conquista fuera menos violenta y más rápida Sin embargo, no se sentía identificada con ningún tribu, luchó para sí misma También era amante de Cortés y tuvo un hijo con él, pero él la dejó casarse con uno de sus hombres 118 millones de habitantes Lenguas oficiales: español y 67 lenguas indígenas La capital: la ciudad de México, más de 22 millones de habitantes Fundada en 1325, ciudad más antigua del continente americano, anteriormente Tenochtitlán Historia de México Las poblaciones más importantes y conocidas eran las mayas y las aztecas con grades imperios, que desaparecieron sin que se conoce las verdaderas razones. Pero se sabe que eran muy avanzados en cuanto a las Matemáticas, la Astronomía y la arquitectura. La civilización maya Desaparición: ● Explotación agrícola, deforestación Una fuerte sequía Conflictos entre el campesinado y los sacerdotes Una gran hambruna, abandono de las ciudades Guerra entre dos reinos poderosos Aztecas e Incas - Extensión del imperio: movimientos demográficos 1254: propio territorio - pueblo guerrero - la jerarquía: emperador – nobleza - campesinos - artesanos - Llegada de los españoles - imperio en máxima expansión - red viaria (25.000km) - Economía: la agricultura Llegada de los españoles: - descenso de la población - enfermedades europeas - hambre - conquista, colonización, dominación - españoles como dioses - esclavitud y explotación (también explotación de sus recursos naturales) - privación de derechos fundamentales El rol de la iglesia: en la época de la colonización, la Iglesia Católica era una institución de gran autoridad tanto en España como en América: cobraron diezmos, querían imponer el bautismo a todos los indios, regularizaron las uniones de parejas (matrimonio) ... Antonio de Montesinos: en contra de la esclavitud y explotación de la población india, denunció la práctica de la encomienda: la concesión de tierras y esclavos indios a los colonos españoles; logró hablar con el rey, lo que resultó en la constitución de nuevas leyes, que, sin embargo, no tuvieron gran efecto. Bartolomé de las Casas: hizo campaña por los derechos de los indígenas en España, se encontró con una gran resistencia de los colonos españoles, habló con el emperador, quien luego prohibió la esclavitud, la ley nunca se implementó Diversidad lingüística y cultural En el pasado, México tenía más de 50 poblaciones indígenas, cada una con su propia lengua y seguramente también con distintos dialectos por lo cual se puede considerar México uno de los mayores tesoros lingüísticos, porque en total hay casi 70 lenguas nativas y aproximadamente el 5 % de la población mexicana habla una de esas lenguas como lengua materna. La Ley de Derechos lingüísticos: ¿protege y preventa la discriminación o divide la sociedad? Revolución mexicana (primera revolución del siglo XX, 1910-1921) Caída del régimen de Díaz ● empezó como movimiento político, campesino y social El movimiento zapatista que propagaba el colectivismo indígena y el socialismo libertario bajo el lema Tierra y Libertad, fue el pilar del lado social revolucionario de la revolución ● ● Uno de los eventos históricos del que los mexicanos todavía están muy orgullosos, una revolución que supuestamente sacó del poder a los que antes habían estado, consiguió una nueva constitución Se necesitó muchos años para conseguir un cambio, los grupos que luchaban tenían todos metas diferentes, muchísimas víctimas -> es un mito de la revolución mexicana, la revolución de un pueblo unido Movimiento zapatista (1994) ● Luchan contra el gobierno injusto La relación entre México y los Estados Unidos - "amigos sin una amistad verdadera" TLCAN (1993) - acuerdo comercial entre EEUU, Canadá y México ● Favorecer la apertura comercial, aumentar las oportunidades de inversión Ventajas Producción más eficiente México como exportador quinto más grande Estabilidad Desventajas Problemas de frontera y seguridad No se evoluciona más Muchos mexicanos ilegales porque los EEUU no quieren abrir sus fronteras Aunque el TLCAN mejoró mucho las relaciones entre los miembros, los EEUU todavía negan el acceso al país lo que aumenta el número de emigrantes ilegales y sobre todo la criminalidad en las fronteras Identidad - Dispuestos a vivir con otros pueblos Fundamental: Mantener su identidad y cultura Problemas: Falta de respeto a su cultura El término "Indígena": - ● agrupación general (ignora sus diferencias) connotación peyorativa usan otro término en sustitución se avergüenzan de sus raíces Reto: defender su propia identidad Actuaciones: Lucha por sus derechos (fiestas y eventos, festivales, manifestaciones artísticas) fortalecer la integración entre los pueblos indígenas para mantener la identidad. Problemas de los indígenas 50 millones de indígenas (10%) - Brasil (10 millones, más de 10.000 lenguas) - pobreza - analfabetismo - bajas tasas de escolaridad - Principales afectados: Los niños - menos años de escolaridad - Pilares: educación, nutrición, ayuda (respetando), colaboración Las maquiladoras Empresas de montaje en el norte de México que trabajan en zonas francas - modernidad, transparencia -> ilusión - condiciones muy malas, no pagan ningún tipo de compensación, mala para la salud - salarios diez veces más bajos que en los EEUU - mujeres tienen que abandonar a sus familias, camino a la frontera es muy largo Los emigrantes en EEUU - cada año 250 personas mueran al intentar cruzar la frontera - una vez cruzado la frontera, sigues preocupándote por si te van a agarrar, muchas familias quedan separadas cuando deportan a los padres - muchos padres solo mandan a sus hijos a la frontera porque saben que por el Dream act pueden permanecer La desigualdad Las diferentes desigualdades entre ricos y pobres - El 40% de la riqueza se concentra en el 1% de la población entre hombre y mujer - Ellas tienen que trabajar 35 días para que puedan igualar el salario mensual de los hombres. el racismo - Más de la mitad de la población indígena y afrodescendiente considera que sus derechos se respetan poco o nada. La discriminación racial en México está arraigada tanto en las instituciones gubernamentales como en la sociedad. Las causas El crecimiento demográfico – cuantos más nacimientos se produzcan en zonas vulnerables, más aumentará la cantidad de personas en situación de pobreza, el desempleo aumenta lo que afecta principalmente a los jóvenes La corrupción - la malversación de fondos públicos reduce los recursos destinados para los grupos menos favorecidos, carteles de drogas Los sistemas fiscales injustos – aumento de impuestos solo afecta a la clase media y baja por los paraísos fiscales, el sistema político y el militar no se puede defender Posibles soluciones Un gobierno abierto con transparencia Una política que tiene en cuenta las situaciones y necesidades de todos -> poco realistas por la cruel violencia de los carteles de drogas La violencia/la criminalidad - feminicidios (violencia doméstica), secuestros, extorsión, robos (a mano armada), narcotráfico - el 75% de mexicanos se sientes inseguros no quieren salir de sus casas por la noche o durante el día ■ ▪ sienten la amenaza de ser objetivos de extorsiones Secuestros para conseguir un beneficio económico (sacar órganos) ▪ Cada vez es más fácil cometer actos violentos Problema: el efecto de las penas por ley no es disuasorio (abschreckend) Estructura policial & judicial (o funcionarios públicos) →Aceptar un soborno o ser asesinado Periodistas asesinadas Secuestros de inmigrantes ilegales Violencia domestica :violencia sexual/pareja/intrafamiliar 2019 fue el año más violento de la historia reciente del país, casi 36.600 homicidios, 27 muertos por cada 100.000 habitantes - los carteles de drogar ampliaron sus actividades, disputas entre bandas de narcotráfico Las principales causas de la inseguridad en México son pobreza, la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades de estudio. (Corrupción, ineficacia de las autoridades, poca transparencia, narcomenudeo, falta de oportunidad para jóvenes, falta de interés de los ciudadanos) Al margen de la reiteración de feminicidios, conclusión o etapa final de la violencia, es muy importante saber que en principio hay violencia psicológica; física; patrimonial; sexual y económica, entre otras. Cataluña Datos de interés: - una de las 17 comunidades autónomas de España - 4 provincias: Barcelona, Lérida, Tarragona, Gerona - dos idiomas oficiales: español y catalán - La senyera es la bandera oficial de Cataluña, la estelada es la bandera no oficial usada como símbolo independentista - La capital de Cataluña Barcelona es una ciudad multicultural con muchas ofertas turísticas y mucha cultura - Por una parte, los catalanes son muy abiertos y sobre todo en Barcelona se encuentran muchas culturas pero por otra parte, para los catalanes su traiciones y también la lengua catalana es muy importante y su sentido de identidad catalana es bastante fuerte Atracciones Paisaje: Los pirineos: una cordillera entre Francia y España Montserrat: La montaña más importante de Cataluña, tiene rocas de formas extrañas Costa Brava: una costa muy larga con playas bellísimas, importante para el turismo Monumentos históricos: El monasterio de Poblet: uno de los monasterios más importantes de toda Europa Tarraco: muchos monumentos históricos del imperio romano, reconocidos por la UNESCO como patrimonio cultural mundial Monumentos artísticos: La Sagrada familia y el parque Güell de Gaudí en Barcelona Fiestas: Sant Jordí: El día del libro y el día de los enamorados La diada: el día nacional de Cataluña Los correfocs y la Patum de Berga: Fiestas catalanas con fuego Tradiciones: La sardana: Baile tradicional Los castellers: pirámides humanas que se construyen en las celebraciones más importantes Los gigantes y los cabezudos: figuras de varios metros de altura y cabezas muy grandes, se desfila en parejas Identidad La lengua catalana Siglo XIII: primeros textos encontrados escritos en catalán 1710: tras la Guerra de sucesión: exclusión del catalán del uso oficial Siglo XIX: renacimiento del catalán 1923-30: dictadura: prohibición del catalán en todos los ámbitos persecución de la cultura 1932: la Segunda República: catalán junto al español lengua oficial 1939-75: dictadura prohibición y supresión del catalán, también el uso privado 1978: Constitución española reconocimiento de la pluralidad lingüística 2010: nuevas leyes para impulsar el catalán Los catalanes defienden su lengua como parte fundamental de su identidad, la falta de respeto hacia la lengua por parte del gobierno central en los últimos años ha generado un rechazo generalizado entre la sociedad catalana. Desde la ley de normalización lingüística el número de personas que saben hablar, escribir y leer es catalán ha aumentado muchísimo. Se habla el catalán en Cataluña, Valencia, las Islas Baleares, Andorra y el Rosellón francés. Aproximadamente el 50 % lo sabe como lengua materna. Nacionalismo e independencia A favor - desde hace siglos Cataluña ha deseado tener más autonomía (ha habido épocas de mejor y peor entendimiento con el Gobierno central) Hasta el año 1714, Cataluña tenía sus propias leyes, las cuales fueron eliminadas por el rey - después había varias épocas en las que el catalán y las tradiciones catalanes fueron discriminados Razones históricos Razones culturales e identitarias Razones económicas Razones políticas - Muchos catalanes se sienten muy orgullosos de su cultura y no se puede identificar con la imagen estereotipada de España los catalanes defienden su lengua como parte fundamental de su identidad - Cataluña es una de las comunidades más ricas tiene una economía fuerte por lo cual contribuye más a través de impuestos - A muchos catalanes les parece que dan mucho dinero pero no reciben nada - La provisión de los referéndum es un ataque a la democracia porque no permiten que los ciudadanos expresaran su opinión - Defienden y expresan el deseo independentista de manera pacífica Vocabulario Migración: - saltar alambras, vallas, muro, cayotes/polleros - flujo migratorio, país de origen/procedencia - dejar/marcharse de/abandonar/huir de - afrontan/superan obstáculos/dificultades/peligros - los emigrantes cruzan las fronteras por En contra - Cataluña es una parte indisoluble de España desde hace siglos, tienen una larga historia común - esta historia común les ha dejado una cultura que se veía empobrecida - hay que centrarse en el pasado reciente La cultura es siempre un enriquecimiento no hay motivo para dejar a España y - también otras comunidades tienen sus propias lenguas tradiciones y costumbres No todos están a favor y sería una teoría de la identidad - Sin España, Cataluña perdería su fuerza económica Porque muchas empresas se irían de Cataluña - largo proceso de adaptación para la nueva realidad política (pérdida del euro, reingreso en la unión europea) No llegarían a ser autosuficientes - es inconstitucional - en los últimos años España ha vivido la mayor descentralización de su historia tierra/vía terrestre, a pie, caminando, en tren/coche mar/vía marítima, en barcos de carga, patera • aire/vía aérea, en avión - necesitan papeles/permiso de residencia/permiso de trabajar - Al principio: desorientado, extraño, perdido, aislado, decepcionado, insatisfecho -> choque cultural, echar de menos al país/la familia, dificultades idiomático, no poder comunicarse, no conocer a gente/no tener contactos sociales, no poder participar en la sociedad - Con el tiempo: multicultural, bien integrado, cosmopolita, como en casa, respetad -> adaptarse a las nuevas condiciones de vida, acostumbrarse a la nueva cultura conservando las costumbre, sin olvidar las raíces El turismo economía sociedad cultura naturaleza Ventajas - el turismo crea más puestos de trabajo y por lo cual más ingresos - con los ingresos se puede mejorar aspectos sociales como la educación o la infraestructura - oportunidad para un intercambio beneficioso entre la comunidad local y los turistas - mantener y crear reservas naturales Posibles soluciones -potenciar el transporte público, especialmente el que da acceso al aeropuerto - fomentar el turismo sostenible - colaboración entre los países de la Unión Europea para crear campañas de concienciación contra el comportamiento incívico en las zonas del turismo - crear más áreas protegidas - garantizar el cumplimiento de las leyes Turismo de borrachera: comportamiento peligroso, irrespetuoso, irresponsable El ecoturismo ● ● Desventajas ● - dependencia excesiva del sector turístico - dependencia de la época del año huida de habitantes por el turismo de masas - competición por recursos limitados como el agua más ruido - la pérdida de la cultura - la naturaleza sufre las consecuencias del turismo masivo por Ecuador: paraíso para el ecoturismo -> bellezas naturales El país no se puede alimentar solo del turismo Amazonía: pulmón verde la ocupación excesiva en las costas el aumento de la contaminación el aumento del tráfico ● el aumento de la basura ● Hogar de los quechuas Turismo sostenible-> cabañas ecológicos (max. 30) En contacto con la naturaleza, sencillas Proyecto común de la comunidad A través del proyectos consiguen los recursos económicos necesarios para la educación de sus niños, pueden defenderse mejor contra la influencia del mundo moderno Contaminación del agua, pone en peligro su hábitat y salud Su entorno y modo tradicional de vida se ve amenazado Aunque hayan modernizado su estilo de vida, mantienen sus tradiciones y la estrecha conexión con la naturaleza ● "todo lo que viene de fuera daña la cultura" Los líderes indígenas son amenazados por las empresas Gran parte de Latinoamérica sufre por la explotación la opresión de los grades poderes mundiales Ventajas del ecoturismo: Solución adecuada para los pueblo indígenas para enfrentarse a los problemas causados por los acontecimientos de las últimas décadas (destrucción de su territorio, cultura de dependencia) Todos salen ganando? ● Migración ● Factores de expulsión Socio-económicos ● ● ● Salarios bajos Escasez de trabajo, paro, desempleo Políticos Razones para salir del propio país: Muchas personas no ven perspectivas para sí mismas o para sus familias en su país de origen. ● Malas condiciones de vida Acceso limitado al estudio ● Dictadura ● Guerra ● Represión Religiosos/étnicos ● Inestabilidad política Daños ambientales Personales Persecución Discriminación, racismo, intolerancia Amor Familia Las raíces En el pasado: - migración durante el franquismo (años 60), (Un franco, 14 pesetas) Alemania, Suiza, Francia Muchos choques culturales (afecto público, grado de limpieza, problemas de comunicación (malentendidos), horarios diferentes, educación gratuita ...), la integración fue difícil Razones: pobreza, pocas perspectivas laborales, el gobierno fomentaba la migración de las regiones pobres -> mandaban dinero a España, cuando volvían tenían mejor cualificación No querían que se fuera la obra cualificaba y tampoco oponentes al régimen los países de acogida necesitaban trabajadores para reconstruir su economía después de la 2ª guerra mundial - migración antes y durante la crisis económica de 2008 La crisis obligó a los españoles que se quedaron sin trabajo o que vieron frustradas sus expectativas vitales y laborales a buscarse un futuro en otro país Muchos emigraron a Latinoamérica (Argentina, Venezuela) Dentro de Europa Alemania y Francia eran los destinos preferidos Factores de atracción Socio-económicos ● ● Políticos ● Religiosos/étnicos ● Ofertas laborales Salarios altos Dignidad laboral Mejores condiciones de vida Mejor sistema educativo Actualidad: - de Latinoamérica a los EEUU ● ● Estabilidad política Democracia ● Toman grandes riesgos jugándose la vida para llegar a los EEUU Los carteles de mafia controlan la migración ● Cruzan el río o el desierto sin comida ni agua Muchos son engañados por los cayotes Corren el peligro de que la policía fronteriza los detenga Llegados a lo EEUU, muchos carecen de papeles (11 millones), la integración es difícil Aun así, para muchos vale la pena afrontar estas dificultades para que se cumpla su sueño de una vida mejor Libertad, respeto, igualdad, tolerancia ● Conflictos políticos, gran pobreza, inflación, mucha violencia - jóvenes españoles (sobre todo) a Europa ● Generación ni mileuristas ● ● Muy educados pero sin perspectivas laborales, altísima tasa de paro juvenil Fuga de celebros - de África a España (Estrecho de Gibraltar) Cruzan el Mar Mediterráneo o el Océano Atlántico a las Islas Canarias Conflictos políticos, sociales y económicos No son muy bien recibidos Muchos viven de manera ilegal La situación de la mujer durante la Segunda República A lo largo de gran parte de la Historia la mujer ha estado mediatizada por los hombres y por la sociedad, tan sólo en algunos periodos históricos han alcanzado la igualdad con el hombre como durante la Segunda República. Con el final de la I Guerra Mundial, el feminismo europeo entra en España. Con la llegada de la II República, es cuando este cambio se hace más profundo; la Constitución extendió el voto a las mujeres en igualdad con los hombres. Por tanto, con esta medida y otras que le acompañaron, el papel de la mujer dejó de ser un sujeto pasivo en la sociedad para tener voz propia y ser sujeto de su propio destino independiente de sus parientes masculinos. El número de alumnas se duplicó en todas las enseñanzas, incluso en la universitaria. Las nuevas leyes republicanas también fomentaron la incorporación de la mujer en la sociedad, se admitió el divorcio, se despenalizó el adulterio femenino, se normalizó el empleo de la mujer en la función pública... La situación de la mujer durante el Franquismo El papel de la mujer O Tareas domésticas: ser buena esposa y madre, trasmisora de valores católicas O La sección femenina: una institución para formar a las mujeres Educación separada con asignaturas obligadas para aprender a ser una buena esposa O Subordinación legal, penas por adulterio, necesitaban el permiso de sus maridos para todo La situación de la mujer actual 1. Hay una falta de representación de la mujer en altos cargos profesionales, por ejemplo: directivas, ministras, etc. 2. Más del 60% de las empresas españolas no tienen a mujeres en los puestos de mayor responsabilidad. Es lo que se conoce como "El techo de cristal" 2. Tienen peores salarios y peores condiciones en cuanto a la reinserción laboral. 3. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector servicios 4. El desempleo afecta más a las mujeres 5. La mujer tiene que luchar contra abusos y violencia de género tanto en casa como en el trabajo. 6. Muchas mujeres cobran una pensión inferior a la de los hombres. 7. El rol de la ama de casa no está considerado como un trabajo. Es el llamado "trabajo invisible" 8. La renta de la mujer es inferior a la del hombre. 9. Aunque las mujeres y los hombres son educados en igualdad solamente un 14% son rectoras. Ecuador Las petroleras Argumentos a favor ● ● ● Ecuador no puede prescindir de esas explotaciones porque son la base de la economía ecuatoriana Existen normas ambientales y tecnología que, si se respetan a aplican, pueden reducir el impacto negativo de las explotaciones petroleras y madereras en el medio ambiente Es una oportunidad para llevar el proceso (asistencia sanitaria, educación, vivienda, alimentos, etc.) a las comunidades más atrasadas y a la población en general La extracción petrolífera solo afecta al 1 % de la zuna del Parque Nacional Las empresas han estado ahí antes de que se declara un Parque Nacional Las empresas recompensan la destrucción porque plantan árboles en otros lugares Argumentos en contra Es una zona protegida y Ecuador supuestamente tiene una constitución verde Destrucción de naturaleza: O contaminación y tala de árboles (aumenta el efecto invernadero) Ensucian los ríos y causan enfermedades Disminución de la biodiversidad lo cual afecta a todo el ecosistema Invaden el territorio de las indígenas y cambian su forma de vida por completo Si bien es cierto que los indígenas tienen muchas ventajas gracias a las grandes empresas petrolíferas instaladas en su territorio, también es verdad que con ello se crea una cultura de dependencia y evita una autogestión por parte de los pueblos indígenas. O O Posibilidades de los indígenas - adaptarse a la vida, aunque es implica perjudicar su propio hábitat - presionar al gobierno o las petroleras - seguir con su modo de vida, en la medida de lo posible El Parque Yasuní: la zona con la mayor biodiversidad del planeta, una zona rica en yacimientos petrolíferos Iniciativa Yasuní-ITT Un proyecto lanzado por el gobierno ecuatoriano con el objetivo de recaudar dinero por no seguir explotando la Amazonía por el bien del mundo. Sin embargo, no han podido recaudar lo suficiente y en consecuencia, el proyecto fracasó. Causas: crisis mundial, fallos cometidos por el gobierno -> su contradicción ha desanimado a muchos inversores, la hipocresía de los demás, dinero y poder parecen ser más importante. Comercio justo Salario digno para mujeres y hombres No existe explotación laboral infantil Respetuoso con el medio ambiente Relación comercial a largo plazo Organización democrática Artículos de gran calidad Economía latinoamericana - EEUU invirtió en los países latinoamericanos pero se llevaron todos los beneficios y los países con la materias primas obtenían nada - cuando desarrollaron su estructura industrial solicitaron créditos a otros países en cambio de materias primas - cuando el valor bajó: no podían pagar sus deudas, inflación - dependencia de los países industrializados y de los mercados internacionales El viejo que leía novelas de amor ● ● ● sabía leer pero no escribir y leía paladeando, para leer necesitaba una lupa vivía en una cabaña sin apenas muebles, una fotografía en la que aparecen dos jóvenes, el viejo estuvo casado con Dolores; de la fotografía, el narrador nos lleva hacia atrás, hacia el relato de su boda, se casaron cuando tenían 15 años, una boda concertada para que cuidaran de su suegro vivían en San Luis, cuando el suegro falleció, los gastos del entierro se llevan los animales y el trozo de tierra que heredan no basta, sobreviven trabajando cuanto pueden pero ella no se queda embarazada y poco a poco las habladurías son peores, la presión social llega al extremo de que algunos le propongan que consienta que la mujer, aprovechando una borrachera durante la verbena, sea tomada por otros hombres para así descartar que el responsable sea el propio marido deciden huir de allí aprovechando que se ha publicado un plan de colonización para la Amazonia, tardaron dos semanas en llegar a El Dorado y una más en alcanzar El Idilio, pasaron por pueblos con costumbres extrañas, como Zamora o Loja donde los hombres vestían todos de negro como señal de duelo por Atahualpa. al llegar, les entregaron dos hectáreas de terreno, un par de machetes, palas y semillas, además les prometieron ayuda técnica, una ayuda que jamás llegó a partir de ese momento, comienza una lucha que no podían ganar: no sabían cazar ni pescar, las lluvias, las crecidas del río, el hambre... Pronto, los colonos empezaron a morir por comer frutas desconocidas, por las fiebres... los shuar se compadecen de ellos y deciden ayudarles, les enseñan a convivir con la selva, también les advierten de que todo su esfuerzo es en vano. Y tienen razón, la lluvia se encarga de arrastrar la tierra y borrar todo rastro del trabajo de los hombres por ganar un espacio a la selva donde plantar las semillas. Dolores muere de fiebres al segundo año, Bolívar se queda solo, comienza a convivir con los shuar, a hablar y a cazar con ellos. poco a poco se va transformando: "Nunca pensó en la palabra libertad y la disfrutaba a su antojo. Ahora comía cuando tenía hambre", si se encontraba solo buscaba la compañía de los shuar que lo recibían con alegría y conversaban con curiosidad tratando de comprender a los blancos y sus extrañas costumbres: su mal olor, el no bañarse, los ponchos, su negativa a comer monos y, sobre todo, su empeño en trabajar en lugar de cazar llevaba ya cinco años viviendo así cuando es mordido por una serpiente equis. Consigue cortarle la cabeza y llegar hasta un poblado shuar donde un hechicero le salva la vida, su salvación es considerada por la tribu como una señal sobrenatural y motivo de alegría, ha sido una prueba de los dioses menores en la fiesta iniciática que le organizan prueba por vez primera el "natema”, droga alucinógena con la que se ve transformado en parte de la selva: "Fue una señal indescifrable que le ordenó quedarse, y así lo hizo" conoce al que será su mejor amigo, Nushiño, un shuar que llega a la tribu herido de bala, como es uno de los suyos, es acogido y curado, pues "la hermandad de sangre así lo permitía", desde entonces cazarán juntos, cazaba con frecuencia serpientes, les sacaba el veneno y lo vendía a las farmacéuticas, a veces fallaba al tratar de atraparlas por la cabeza, le mordían, pero ya estaba inmunizado "era como uno de ellos, pero no era uno de ellos", por eso debía marcharse de vez en cuando, cada cierto tiempo, ya estaba completamente integrado en su cultura. no podía casarse porque no era uno de ellos, pero suponía un honor para su anfitrión cederle a una de sus mujeres, el amor era una ceremonia sin posesión, sin besos, entre caricias y canciones que festejaban la belleza de los cuerpos que se unían. "Era el amor puro sin más fin que el amor mismo, sin posesión, sin celos" la "civilización" sigue avanzando y fuerza a los animales y a los shuar a abandonar sus enclaves cada vez con mayor frecuencia, de año en año, en lugar de los tres años que solían permanecer en sus campamentos. Avanzan las carreteras, hay más colonos; prolifera el consumo de alcohol sin ritual -degeneración- y, sobre todo, la peste de los buscadores de oro un día Bolívar falló un tiro con su cervatana y descubre que se está haciendo viejo, decide que debe regresar porque "aunque es como ellos, no es uno de ellos" y se siente incapaz de dejarse morir como un shuar desgraciadamente, un hecho acelera su retorno: unos aventureros que trataban de abrir una represa del río con dinamita, asustados, disparan a Nushiño y lo hieren de muerte Nushiño le pide al viejo que acabe con su asesino para que su alma no vague errante por la selva, el viejo va tras el asesino y lo mata, pero de un disparo con propia escopeta que le arrebata, él no lo sabía, pero al matarlo así, no ha muerto en paz, no se puede atrapar el valor en su cabeza, se ha ido y ha condenado a Nushiño a vagar errante por la selva "...como un triste pájaro ciego, a choques con los árboles" los shuar, entre lamentos, lo destierran, nunca más sería recibido como uno de ellos empujaron la canoa y enseguida borraron sus huellas de la orilla Los shuar (jíbaros) son el pueblo indígena amazónico más numeroso. Habitan entre las selvas de Ecuador y Perú. - La economía se basa en la caza, la pesca y la recolección de frutos e insectos. - La mitología shuar está vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. - La reducción de cabezas es una tradición ancestral shuar con un gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. Disminuyendo la cabeza de un enemigo se creía que se tomaba el espíritu de este y se evitaba que el alma regresara a vengar su muerte. Las poderosas lenguas son una metáfora para la industrialización de los colones que ocupa el territorio de los shuar. Los shuar respetan la naturaleza pero las máquinas son más poderosos que ellos. Como consecuencias de su avance ha aumentado la movilidad de los shuar que antes se marchaban cada tres años a otro lugar y ahora solo pueden quedarse en el mismo lugar durante una sola estación. Antes cambiaban de lugar para dejar que la naturaleza pudiera regenerarse y ahora se trasladan para alejarse de los colones. Monólogo interior de Bolívar al final del tercer capítulo Vaya hombre! Ahora se acabó este capítulo de mi vida. Nunca podré volver al territorio de los shuar sin que me maten. Qué hago ahora? La verdad es que no me lo he pensado muy bien. No tenía planeado irme tan temprano. Quería irme, sí, algún día pero no ahora, no así. Pues eso es lo que hay. Ya no hay paso atrás. Tengo que seguir adelante. Quedan los recuerdos. Buenos recuerdos. Muchos momentos de alegría. Fue un periodo de aprendizaje, de vida pura. Tan curativo después del fallecimiento de Dolores, dios la bendiga. La guardo en mi corazón, la guardaré ahí para siempre. Todos los amores que he vivido con las mujeres shuar han sido increíbles, pero mi verdadero amor siempre será ella. Después de que ella pasara a mejor vida, todo cambió. Tuve que dejar mi vida atrás y alejarme del pasado. No tenía alternativa. Como hubiera sobrevivido si ellos no me habrían acogido. Ahora soy muy diferente al Bolívar de antes. Vivir con ellos me transformó. O mejor dicho, vivir con ellos sacó partes de mí que no sabía ni que existieran. Descubrí los límites de mis capacidades físicas. Me fusioné con la naturaleza. Ellos son unos con ella. Es la diferencia. Nunca hubiera sido capaz de adaptarme por completo. Al cien por cien. No en esa vida. Y eso está bien. Está bien así, porque así volveré al Idilio y viviré nuevas experiencias. Bueno, ya no tendré un estilo de vida tan aventurero. Pero me he hecho mayor ya. Me duele la espalda. Me duele la mano derecha. La vida en la selva ya no está hecha para mí. Ha llegado el momento de volver, para volver a la vida en la civilización para cerrar mi ciclo. El ciclo de la vida. Aun no sé bien cómo será, pero sé que habrá alguna manera de establecerme en un nuevo hogar. Dolores y Bolívar Se conocen, se comprometen y se casan Reciben un poco de tierra y animales como herencia Dolores es criticada porque no puede quedarse embarazada ● A Bolívar le proponen que su mujer se quede embarazada de otro hombre por lo cual deciden marcharse ● Usan distintos medios de transporte y van también a pie Son nombrados colones y empiezan a construir una choza Tienen grandes problemas para hacer frente a la naturaleza y se dan cuenta de que en esa tierra no pueden cultivar Con las primeras lluvias muchos colones mueren Dolores muere víctima de malaria Unos hombre pintados y casi desnudos aparecen en su vida y Bolívar se une a la tribu y abandona el Idilio Lugares de importancia: San Luis (La sierra), El viaje, El Idilio (La Amazonía) La vida con los shuar - Bolívar se viste como ellos, caza con cerbatana y adopta sus costumbres - Comienza una vida libre y salvaje - Un día le mordió una boa venenosa (una equis) y los shuar le salvaron la vida Conoce a Nushiño, un indígena que apareció herido de bala por militares peruanos. Juntos pasan el día recorriendo la selva y cazando. - Bolívar se convierte en un experto shuar, aprende a cazar serpientes y les saca el veneno que luego vende - Aprende también el idioma shuar, se le puede considerar bastante integrado aunque de vez en cuando tenía que abandonar la tribu por un par de días para que no surgieran conflictos y luego los shuar le echaran de menos y se alegraran de verle de nuevo. - La colonización se adentra en el bosque; aparecen ganaderos, maderos y buscadores de oro con pretensiones de explotar la selva -> los indígenas se ven obligados a desplazarse cada temporada a otro lugar, hacia el oriente Un día unos aventureros dinamitan el río donde desovan los peces de los que se alimentaban los shuar; cuando estos van a ver lo que ha ocurrido los colones disparan y matan a varios, entre ellos a Nushiño - Bolívar los sigue para vengar a sus amigos, mata a uno de los colones y se lleva su rifle - Cuando regresa, los shuar le dicen de que debe abandonarlos porque condenó a Nushiño al no cumplir la tradición shuar -> a los enemigos hay que matarlos en una lucha con un dardo venenoso para que el rostro en el momento de la muerte se queda atrapado, si no, el alma de la persona que ha sido matado por el enemigo es perdida - Bolívar abandona a los shuar que se despiden de él llorando - También la lluvia Sebastián y las mujeres con sus hijos Sebastián quiere que las mujeres se metan con sus hijos al agua como si fueran a ahogarlos. Quiere mostrar lo mucho que tuvieron que sufrir los indígenas durante la conquista y lo quiere hacer mostrando la realidad como fue. Daniel le dice a Sebastián: "Hay cosas más importantes que tu película." - el amor de una madre hacia su hijo la dignidad de cada persona - la salud de los niños - la seguridad de saber que no le pasará nada a los niños ● - - el respeto a la opinión y los deseos de los demás Lugar de asentamiento Provoca inundaciones Determina el modo de construcción Fuente alimenticia y económica Esencial para la salud/higiene Importancia del agua para los kukama: Importancia del agua para los indígenas de Cochabamba: el agua marca los diferentes ámbitos de la vida, convivencia con el agua marca la identidad de ellos. Vida diaria ● Vía de transporte Vida espiritual Contaminación de agua Conlleva enfermedades y abortos ● Destruye la base económica Vida diaria ● - Diálogo entre las mujeres: Mujer 1: ¡Que no lo queremos hacer! ¿Por qué no lo entiende? ● Mujer 2: No creo que tenga hijos. No sabe cómo es el amor de una madre hacia sus hijos. No quiero poner a mi hija en riesgo ni siquiera un poco. Mujer 3: Sí, su salud es lo más importante. Como ya dijo Daniel: hay cosas más importantes que la maldita película. Sé que necesitamos el dinero pero no nos han dicho todo lo que tenemos que hacer para el rodaje. No fueron transparentes. Mujer 2: ¡Sí! No confío en ellos. Son muy diferentes y no entienden nuestra situación y nuestros valores. Mujer 1: ¿Quién nos dice que realmente no les pasará nada a nuestros bebés? Mujer 2: ¡Tal cual! No estoy dispuesta a ceder mis principios y mi dignidad por ellos. Mujer 3: Ellos nos necesitan para el rodaje y tienen que aceptar nuestra decisión. Es una cuestión de respeto. Mujer 1: Sí, estoy totalmente de acuerdo contigo. ¡Mantengámonos unidas! La privatización del agua Necesitan agua potable Agua es escasa, de difícil acceso, por eso construyen tuberías largas trabajando en equipo Tiene un valor simbólico, es sagrada Conlleva una subida radical de los precios Perjudica la situación económica de la población pobre Conduce a fuertes protestas organizadas, manifestaciones, conflictos con la policía para revindicar el libre acceso al agua En la guerra - corren el peligro de ser detenidos ponen en peligro su salud -hasta su vida Fuera del rodaje de la película: - actúan de forma colectiva/comunitaria reclaman su derecho natural (acceso al agua potable) - se unen para comprar un pozo y construir un canal - se organizan para luchar contra la privatización del agua - organizan encuentros comunitarios para debatir estrategias - convocan manifestaciones - se enfrentan a las autoridades, si es necesario con violencia Al final consiguen que la empresa privada desista de su proyecto Durante la lucha por el agua surge un nuevo sentimiento de identidad entre los indígenas Como logran darse una voz: Los indígenas, tras recurrir incluso a la violencia, consiguen su objetivo en un primer momento, pero saben que la lucha por la supervivencia tiene que seguir Dentro del rodaje: - insisten en participar en el castin de la película - interrumpen el rodaje por causas externas relacionadas con su lucha - mujeres defienden sus valores al negarse a rodar la escena con los bebés ahogados Para Daniel, el compromiso con su pueblo/la lucha por sus derechos/la supervivencia son más importantes que el rodaje de la peli La privatización del agua Todos necesitamos el agua para vivir y en 2010 las Naciones Unidas reconocieron el acceso a agua potable como un derecho humano. Sin embargo, el agua es un bien limitado y solo el 3% del agua que existe en nuestra planeta es agua dulce. La demanda de agua aumenta mientras que los recursos están limitados. Cada día mueren 300.000 niños por falta de agua. En el futuro habrá muchos conflictos por el agua y las consecuencias del cambio climático como las sequías hacen la escasez más grave aún. Por lo tanto el agua es un bien de mucho valor y se puede ganar mucho dinero con su comercialización. El problemas es que muchos estados en vías de desarrollo necesitan el apoyo financiero del Banco Mundial para financiarse. Para poder pagar las deudas el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional exigen a estos estados que privaticen empresas públicas y en consecuencia, el estado vende los derechos para el suministro del agua a empresas privadas como por ejemplo Monsanto. Como el objetivo de una empresa privada es ganar mucho y gastar poco, al tomar control, muchas veces aumentan las tarifas del agua. Esto afecta a la población que vive en barrios pobres y que entonces muchas veces ya no se puede permitir el agua potable. Además, muchas empresas privadas descuidan de las infraestructura y por lo tanto, la calidad del agua baja y algunos estados ya no se ven capaces de llevar el agua a los hogares. En Bolivia, Cochabamba, 2000: manifestaciones/rebeliones ,,Guerra del agua" -> David y Goliat Violencia por parte de la policía y del ejército Las manifestaciones se extendieron a otras ciudades Al final, los campesinos ganaron y el acceso al agua potable volvió ser asequible ¿Qué pasa en la película? (en respecto a la guerra del agua) Cavan una zanja para transportar el agua de un pozo que habían comprado a sus hogares. Dos representantes de la empresa llegan para controlar lo que pasa y probablemente quieren impedir las cavaciones. Los hombres indígenas rompen los cristales del coche y ahuyentan a los trabajadores de la empresa. A pesar del trabajo duro los campesinos sienten orgullo y esperanza. Sin embargo, muestran desconfianza hacia María porque ella es miembro del equipo de rodaje. Al llegar los representantes de la empresa se ponen agresivos y sienten rabia hacia la empresa. Se ve que ya tienen que haber pasado muchas confrontaciones antes. Luego la empresa cierra el pozo y las mujeres indígenas acuden a la situación y protestan. Las policías intentan calmarlas y proteger a los trabajadores pero ellas están muy alteradas y rápidamente se unen más a la protesta espontánea. Se ve que sobre todos están preocupadas por sus niños y frustradas porque ya no pueden impedir el cierre del pozo. En otra escena más adelante se ve a Daniel haciendo un discurso delante de las oficinas de Aguas de Bolivia pero luego él y los otros manifestantes son expulsados del lugar. Los campesinos organizan una reunión en la que las activistas discuten si va a llevar a cabo la ocupación de la central de aguas. Todos están muy afectos por el tema y se puede observar que es bastante difícil organizar una lucha tan grande. Sobre todo las mujeres no saben donde dejar a sus hijos y tienen miedo de que haya un masacre y que les pase algo. Al final casi todos están de acuerdo con Daniel y hay un sentimiento de solidaridad, de unidad y de resistencia. Empiezan la marcha con muchísima gente, bloquean la ciudad de Cochabamba y causan disturbios. Hay muchas policías y también viene el ejército. La violencia se agudiza y el estado está en caos, con muertos y muchos heridos. Están a punto de una guerra civil. Daniel es detenido por la policía. La importancia del agua Para los indígenas: - es el recurso más importante de la naturaleza, sin el cual no pueden vivir - el acceso al agua es un derecho por el que hay que luchar - la lucha se convierte en un símbolo de resistencia frente a los opresores Para el prefecto/alcalde: - es un bien de consumo que se puede comercializar para conseguir beneficios económicos, con los cuales poder liquidar deudas porque el país necesita el dinero y la ayuda del extranjero/ de las instituciones internacionales. - la falta de agua no es un problema grave →no toma en serio las necesidades de los indígenas. - piensa que el comportamiento de los indígenas se debe a su carácter y a su oposición a la modernidad. Según él, los indígenas frenan el desarrollo del país. - siente desconfianza y desprecio hacia los indígenas. El prefecto trata de minimizar los problemas de las manifestaciones y dice que son solo algunos fanáticos intentando ganarse un nombre. Cree que los pobres no entienden la situación del estado y las exigencias económicas. Para él la privatización es una medida inevitable ya que el estado no puede financiar un buen sistema de abastecimiento de agua. No hay ninguna alternativa a la privatización dada la globalización de la economía. Desde su punto de vista el conflicto se debe a la desconfianza de los indígenas que considera incultos que no saben leer ni escribir. Habla del victimismo y piensa que los indígenas prefieren verse como víctimas en vez de adaptarse a la modernidad y a las exigencias de un mundo globalizado. Aceptar las ideas de los indígenas significaría un paso atrás en el desarrollo del país. La posición de Sebastián: - Él comparte el punto de vista de los indígenas y es consciente de sus problemas pero no lo demuestra con sus actos porque no hace nada en contra de su discriminación. Al contrario, él mismo los explota con los dos pesos de sueldo que les paga por el presupuesto limitado que tiene para rodar la película. Él antepone sus intereses, o sea, la realización de la película, a todo. Quizás en el fondo también se sienta superior a los indígenas. Sin embargo, para él el prefecto es el típico representante de las clases altas, poderosas, adineradas y corruptibles que siguen explotando y marginalizando a los indígenas y que se dejan sobornar por las empresas privadas. -> comportamiento un poco hipócrita -> se puede ver lo difícil que es actuar sin tener en cuenta la importancia del dinero y siempre querer ahorrar, o sea, minimizar los propios gastos. Un viejo que leía novelas de amor Comparar la actitud de Bolívar ante la cultura shuar con la que tienen los personajes uruguayos del texto de comprensión ante la cultura estadounidense. Caracterizar a los colonos del texto de comprensión, teniendo en cuenta su contacto con los indígenas con los colonos de "Un viejo que..." (los colonos que llegan con Bolívar y los que llegan más tarde.) Operator analizar caracterizar comparar describir y... destacar Preguntas del Abitur sobre "Un Viejo..." y "También la lluvia” hasta el año 2020 examinar explicar referirse resumir (y)... Beispiel Analice la actitud del autor... Caracterice al personaje de... Compare el mensaje del texto 1 con las ideas expuestas en el texto 2. Describa y analice el comportamiento de... Destaque los argumentos presentes en este texto. Examine la función de... Explique la función / el comportamiento de... Refiérase también al texto alemán. Resuma las ideas principales del texto alemán en español y compárelas con las opiniones expuestas en el texto 1. Examinar la importancia del agua para los indígenas de "También la lluvia" y la de los indígenas del texto de comprensión, los kukama. Analizar las formas de discriminación que sufren los indígenas y la reacción de estos ante esa injusticia tanto en el texto de comprensión, como en "También la lluvia". También la lluvia Examinar de qué manera logran darse una voz tanto la población campesina de Colombia después del conflicto armado de los años 90, como los indígenas de "También la lluvia" durante los conflictos en los que se ven envueltos tanto fuera como dentro del rodaje de la película. Operator comentar comparar convencer explicar evaluar imaginar(se) exponer su opinión Exponga su opinión sobre este asunto. interpretar justificar redactar Beispiel Comente las ideas expuestas... / la caricatura... / las fotos. redactar un comentario Compare las experiencias del protagonista con las suyas. Convenza a sus compañeros de que el viaje que Vd. ha elegido es la mejor opción. Explique el trasfondo de estos argumentos. Evalúe las ventajas e inconvenientes de... Imaginese cómo puede continuar la película y redacte el guión. Interprete la caricatura. ¿Cree que...?... Justifique su opinión. Redacte una carta... / una crítica de... Redacte un comentario de / sobre las iniciativas para fomentar la memoria histórica en España.
Spanisch /
Abiturzusammenfassung
annemarie.sophia
178 Followers
komplette Zusammenfassung Spanisch: Jóvenes, Crisis económica, Historia de España, Cataluña, Latinoamérica, México, Turismo, El viejo que leía novelas de amor, También la lluvia
14
229
Vivir es fácil con los ojos cerrados - Übersicht Sternchenthema Abi
tipo base, personajes, personajes secundarios, interpretación del título, temas centrales, relaciones
231
5664
Cataluña/Katalonien
Cataluña bilingüismo catalán constitución independencia
15
224
El ruido de las cosas al caer (Pflichtlektüre)
Zusammenfassung von "El ruido de las cosas al caer", einer Pflichtleküre für das ABI in Spanisch.
0
23
Zeitenübersicht aller relevanten Zeitformen
presente, preterito perfecto, imperfecto e indefinido, futuro simple, preterito plusquamperfecto, condicional simple y compuesto, subjuntivo, oración impersonal, pronombres relativos, gerundio, adjetivos, posiciones, frases condicionales, expresiones
111
2952
Antonio skármeta
la composicion (alle Aufgaben)
2
39
Los niños robados por la dictadura
Eine Präsentation über die Kinder die während der Chile Diktaktur entführt worden sind
Tipos de jóvenes_(españoles) Los marchosos (17%): Pasárselo bien soy de fiesta disfrutar de la vida Jóvenes Los consumidores (12%): Priorizan lo material eres de compras Los estudiosos (42%): Priorizan en el desarrollo intelectual y el aprendizaje sacar buenas notas Los trabajadores (23%): independizarse, ganar dinero, hacer carrera Los hogareños (6%): unidos a la familia, estabilidad y seguridad, vida tradicional ● ● Movimiento 15-M - movimiento de los indignados - Intención: ● redefinir el poder popular promover una democracia más participativa con menos influencia de los bancos Voluntariado: Hacerse voluntariado es una decisión muy personal que se debe tomar valorando las razones que nos mueven por ejemplo nuestras inquietudes, capacidades y aptitudes y también las necesidades de la sociedad Generación nimileuristas - muy bien educados, hablan idiomas extranjeros y tienen títulos universitarios, han estado en el mercado laboral durante 3-4 años - sentido humanitario: es una facultad humana que nos hace tender la mano a los más necesitados - hacer parte de un equipo con otras personas que comparten una misma visión Problema: no ganan más de 1000€ Los jóvenes tienen que pagar las consecuencias de una crisis para la que no son responsables manifestaciones de jóvenes que están hartos y cansados a causa de la falta de oportunidades una sociedad con mucho paro y muchísimos aspirantes para muy pocos plazas quieren en el cumplimiento de los derechos humanos manifiestan contra la injusticia social financiera y política luchan por un cambio de la sociedad - generosidad: compartir con los...
App herunterladen
Knowunity
Schule. Endlich einfach.
más necesitados aquello que podemos ofrecer - descontento por el esfuerzo que no es recompensado - estilo de vida muy limitado sólo compran lo básico para sobrevivir - no pueden crear su propia familia Oportunidades para cambiar la situación: - sensibilidad: la fuente de todo trabajo voluntario - buscar otro trabajo o formación profesional - luchar por sus derechos - pedir un aumento de sueldo - emigrar a otro país Erasmus: - es un programa que apoya principalmente la educación, la formación y la juventud - permite a los estudiantes estudiar o realizar prácticas en una Universidad de la Unión Europea - los participantes se reciben apoyo financiero Ventajas: - aprender un nuevo idioma conocer nuevas culturas y tradiciones - independizarse - promueve la movilidad de los estudiantes - un programa contra la intolerancia - promueve el desarrollo personal, tanto las experiencias positivas como negativas Desventajas: - se necesita mucho tiempo para aprender un idioma - sentirse perdido/desubicado - nostalgia (familia/amigos) - decepción - gran esfuerzo burocrático - en grandes ciudades el apoyo financiero no es suficiente Los jóvenes y las redes sociales - la mayoría las usa todos los días - facilitan la habilidad de hacer amigos, comunicación - los jóvenes sienten que pertenecen a un grupo, función de integración - expresa sus opiniones a través de mensajes y fotos - presentan sus fotos y vidas, quieren mostrar su nivel de popularidad - les ayuda en su autoexpresión y auto desarrollo - entretenimiento - independencia - miedo a perderse algo importante Los peligros - se minimiza el lenguaje no- verbal - exponiendo su privacidad e intimidad innecesariamente - comparación social para aumentar el autoestima - huida de la vida real y creación de una identidad digital que no coincide con la identidad real - puede convertirte rápidamente en un adicto Que los nuevos modelos de la familia Familia nuclear biparental: familia típica tradicional un hombre una mujer y sus hijos Familia monoparental: un progenitor que vive solo con sus hijos y se ocupa de su crianza Familia adoptiva: padres que adoptan a sus hijos por motivaciones solidarias o por no tener hijos biológicos Familias sin hijos: no tener descendientes por no poder o querer Familia de padres separados: padres están separados o de divorciados pero mantiene un vínculo y una responsabilidad por los hijos comparten funciones Familia compuesta: está formada por varias familias nucleares, creadas tras la separación de las parejas Familia homoparental: está formada por una pareja de hombres mujeres homosexuales hijos que voy a hacer biológicos adoptados o fruto de la gestación subrogada Familia extenso: además de los padres y sus hijos viven en la misma casa otras parientes tíos GY abuelos en la crianza de los hijos participan distintos miembros de la familia La crisis económica ¿Qué pasó? - inversiones extranjeras para los bancos españoles, prestaron dinero con intereses muy bajos - lo concedían a todo tipo de personas - los precios de la viviendas subían porque los préstamos también eran cada vez más altos => crecimiento económico, la población consumía más, los políticos derrocharon dinero => se creyó una burbuja de crédito/inmobiliaria, se rompió en 2008: crisis en los USA -> bancos extranjeros cerraron su grifo y querían recuperarlo Reacciones: - manifestaciones por Empeoramiento de los servicios públicos ● Recorte de las pensiones Alto desempleo Incapacidad de los partidos políticos Aumento de los precios Corrupción ● Desahucios ● Empresas con beneficios también despidieron trabajadores ● Peor calidad de las universidades ● Todos veían el futuro negro Consecuencias: - muchas tiendas cerraron porque la gente dejó de consumir tanto - muchas fábricas cerraron - mucha gente se quedó sin trabajo (6 millones) - muchas construcciones se quedaron semiterminados - oficinas bancarias desaparecieron - varios desahucios - algunos salieron del país - la clase media se vio afectada más ¿Qué hizo el estado? - se hizo responsable de las deudas, así que las deudas eran de todos los españoles - subió los impuestos - cortes del dinero público -> no tenían éxito porque la gente consumía menos (no podían desvaluar la moneda porque tenían el euro) ¿Responsables? - los bancos concedían créditos de manera irresponsable - los políticos no tomaban medidas eficaces Historia España España al principio del siglo XX: - Monarquía constitucional, pero el sistema político no funcionaba El poder político y social estaba en manos de la alta burguesía y de los terratenientes - El proletariado urbano y rural apenas tenía representación política por lo cual había muchas huelgas pero estos movimientos de las clases desfavorecidas fueron reprimidos con violencia De 1923 a 1930, España estuvo dominada por una dictadura militar (Primo de Rivera) - Al caer el dictador en 1930, también la corona perdió poder ¿Por qué fracasó? Contexto de crisis económica internacional Elevadas jerarcas de la Iglesia negaban el régimen El gobierno no fue capaz de satisfacer a todos los que tenían esperanza a que algo se cambiara -> decepción Graves tensiones políticas y sociales Auge de la derecha Golpe de estado militar = En contra de lo que se esperaba, en los meses posteriores se intensificó la violencia entre la izquierda y la derecha, estallaron huelgas e intentos revolucionarios que aumentaron la inestabilidad del nuevo régimen -> Un grupo de militares dirigidos por el general Francisco Franco, inició un golpe de Estado en julio de 1936, que fue recibido con mucha resistencia y desembocó en la Guerra Civil española España 1931: ● 10 millones de analfabetos 8 millones vivían en pobrezas 2 millones de agricultores sin tierra El 4% de los propietarios poseían el 80% de las tierras - Las elecciones de 1931 demostraron que la opinión republicana estaba amplísima extendida por lo cual el rey Alfonso XIII abandonó el trono para evitar una confrontación La Segunda República - Las masas populares proclamaron de manera espontánea la Segunda República - Sin embargo, la Segunda República tuvo que enfrentarse a muchos y muy graves problemas -> contexto internacional de crisis económica - Se elaboró una constitución democrática y se intentó realizar muchas reformas pero la aplicación de ella fue dificultosa Reforma agraria para distribuir los latifundios Reformas laborales: reconocimiento de los sindicatos obreros Separación entre la Iglesia y el Estado Derechos civiles Reforma militar Más autonomía para algunas regiones La Guerra Civil (1936-1939) - España quedó dividida en dos bandos: nacionales (franquistas/de derechas/objetivo de sustituir la República por un régimen autoritario/ apoyados por los Nazis (Guernica)) republicanos (de izquierdas/objetivo de defender/mantener la Segunda República/apoyados por los intelectuales y liberales/amplio espectro político: comunistas, anarquistas, socialdemócratas.../Apoyo internacional: La Brigada Internacional: soldados de 30 países) => "Las dos Españas" -> división profunda de la sociedad española La guerra civil española como cuestión política internacional -> acabó a favor de los sistemas autoritarios Consecuencias: La Guerra Civil dejó a España exhausta y dividida ~ 650.000 muertos La economía se vino abajo La vida social y cultural quedó interrumpida Medio millón de españoles se fue el exilio ● Amnistía para los nacionales ● Los presos republicanos fueros utilizados como esclavos en obras de todo tipo y sufrían muchas represalias o fueron ejecutados El Franquismo (1939-1975) Una política de terror fue establecida Muchos métodos represivos/opresivos para eliminar cualquier ideología contraria Un único partido: Movimiento Nacional/Falange, no habían una división de poderes Todo tipo de libertades fue censurado Al pueblo le fue impuesto el pensamiento nacional-católico -> relación cercana entre Iglesia y Estado Objetivo de recuperar la gloria del imperio español Adoctrinamiento con la propaganda a través de la Iglesia y los medios de comunicación -> El NODO (Noticiario y Documentales) era un noticiero propagandístico semanal del régimen franquista -> pósteres de Franco en las aulas, rezar antes de empezar las clases, cantar himnos ... Para mantener a la sociedad baja control, el régimen fomentaba espectáculos de masas El papel de mujer O Tareas domésticas: ser buena esposa y madre, trasmisora de valores católicas O La sección femenina: una institución para formar a las mujeres O Educación separada con asignaturas obligadas para aprender a ser una buena esposa O Subordinación legal, penas por adulterio, necesitaban el permiso de sus maridos para todo La población en general perdió pronto su sensibilidad política, por lo que los conflictos sociales fueron mínimos durante los primeros 20 años Los años 60: Apertura política por la incapacidad de renovación, Franco ya era anciano y estaba alejado de la sociedad, los miembros del gobierno abrieron poco a poco la política Crecimiento económico debido al turismo, a la emigración, a las inversiones extranjeras O El fuerte desarrollo del turismo uvo efectos inmediatos destrucción de una parte de los paisajes naturales -> aumento incontrolado de la edificación cambió los hábitos culturales y la forma de vida de los españoles O La mayoría emigró a Alemania, Francia o Suiza Mucho dinero llegó a España La Transición: La formación profesional aumentó Sin embargo, tener que irse de España para buscar trabajo en el extranjero ha sido un trauma para mucho Modernización social -> urbanización/migración interna - 1975: muere el dictador Franco -> Las protestas populares y la presión internacional después de la muerte del general Franco hicieron que el proceso de democratización fuera inevitable - Juan Carlos es nombrado rey de España (por el testamento de Franco) y se establece una monarquía constitucional - Legalización de 10 partidos y reorganización del gobierno - 1977: primeras elecciones democráticas -> monárquica parlamentaria - Se considera el consenso y el diálogo de los dirigentes políticos como el motor de la transformación del país, lograron desmantelar la dictadura e instaurar una democracia - Reconocimiento de los derechos y libertades de los ciudadanos y el derecho de las regiones a tener gobiernos autónomos - El pacto de silencio de la transición impidió la reconciliación nacional por la falta condena explícita de la dictadura y el reconocimiento político y moral de las víctimas y los represaliados La Ley de la Memoria Histórica Medidas: Reemplazar los nombres y estatuas franquistas ● Identificación de las víctimas de las fosas comunes Elevar la cantidad de compensaciones Sacar las tumbas de Franco y Primo de Rivera (Valle de los Caídos) - A favor: hay de hablar sobre el pasado, hay que identificar los cadáveres, hay que recordar la violencia, las represalias, las muertes -> para aprender para el futuro y para darles una despedida digna a las víctimas - En contra: hay que dejar en paz el pasado y progresar, solo molesta y trae más problemas, cuestión de culpa no es fácil de contestar, España tiene muchos problemas y sectores más importantes en las que invertir el dinero Latinoamérica (rico en recursos naturales) Retos de Latinoamérica - disminuir la desigualdad en todos los ámbitos, combatir la violencia, conseguir un crecimiento económico que sea a largo plazo, cuidar al medio ambiente ¿Vivirías en la ciudad de México? ● ● ● Mucho ruido/muy ruidoso Gran cantidad de gente, de vehículos etc. Muchos edificios grandes, grises Afectaría mi cuerpo y mi salud mental de manera negativa Ventajas: gran oferta de actividades culturales, mayor oferta de trabajo/educación/servicios de salud Atracciones turísticas: ● ● ● La conquista de México: ● Paisaje Festivales como el Día de los Muertos La cocina mexicana México Factor más importante: seguridad, es peligroso en todo el país pero más en la capital y las ciudades grandes Te pueden robar, secuestrar e incluso violar o matar Tipo de personalidad: un poco miedosa por lo cual tendría mucho miedo en la ciudad de México Indígenas aztecas: emperador Moctezuma, capital en Tenochtitlán Los conquistadores liderados por Hernán Cortés Querían el oro de los aztecas La conquista causó la exterminación de muchos indígenas debido a las enfermedades que trajeron los europeos y la violencia por parte de ellos Los que sobrevivieron se veían obligados a ser esclavizados La conquista ha sido muy rápida por las armas avanzadas de los españoles Conquista o descubrimiento? Malinche: víctima, traidora o heroína? Sus padres la vendieron, trabajaba como esclava hasta que la entregaron a Cortés Aprendió muchas lenguas por lo cual trabajó como intérprete/traductora para los españoles Conoció la situación interna y las costumbres de los aztecas ● ● ● ayudó a los españoles por eso muchos la ven como traidora Consiguió que la conquista fuera conquista fuera menos violenta y más rápida Sin embargo, no se sentía identificada con ningún tribu, luchó para sí misma También era amante de Cortés y tuvo un hijo con él, pero él la dejó casarse con uno de sus hombres 118 millones de habitantes Lenguas oficiales: español y 67 lenguas indígenas La capital: la ciudad de México, más de 22 millones de habitantes Fundada en 1325, ciudad más antigua del continente americano, anteriormente Tenochtitlán Historia de México Las poblaciones más importantes y conocidas eran las mayas y las aztecas con grades imperios, que desaparecieron sin que se conoce las verdaderas razones. Pero se sabe que eran muy avanzados en cuanto a las Matemáticas, la Astronomía y la arquitectura. La civilización maya Desaparición: ● Explotación agrícola, deforestación Una fuerte sequía Conflictos entre el campesinado y los sacerdotes Una gran hambruna, abandono de las ciudades Guerra entre dos reinos poderosos Aztecas e Incas - Extensión del imperio: movimientos demográficos 1254: propio territorio - pueblo guerrero - la jerarquía: emperador – nobleza - campesinos - artesanos - Llegada de los españoles - imperio en máxima expansión - red viaria (25.000km) - Economía: la agricultura Llegada de los españoles: - descenso de la población - enfermedades europeas - hambre - conquista, colonización, dominación - españoles como dioses - esclavitud y explotación (también explotación de sus recursos naturales) - privación de derechos fundamentales El rol de la iglesia: en la época de la colonización, la Iglesia Católica era una institución de gran autoridad tanto en España como en América: cobraron diezmos, querían imponer el bautismo a todos los indios, regularizaron las uniones de parejas (matrimonio) ... Antonio de Montesinos: en contra de la esclavitud y explotación de la población india, denunció la práctica de la encomienda: la concesión de tierras y esclavos indios a los colonos españoles; logró hablar con el rey, lo que resultó en la constitución de nuevas leyes, que, sin embargo, no tuvieron gran efecto. Bartolomé de las Casas: hizo campaña por los derechos de los indígenas en España, se encontró con una gran resistencia de los colonos españoles, habló con el emperador, quien luego prohibió la esclavitud, la ley nunca se implementó Diversidad lingüística y cultural En el pasado, México tenía más de 50 poblaciones indígenas, cada una con su propia lengua y seguramente también con distintos dialectos por lo cual se puede considerar México uno de los mayores tesoros lingüísticos, porque en total hay casi 70 lenguas nativas y aproximadamente el 5 % de la población mexicana habla una de esas lenguas como lengua materna. La Ley de Derechos lingüísticos: ¿protege y preventa la discriminación o divide la sociedad? Revolución mexicana (primera revolución del siglo XX, 1910-1921) Caída del régimen de Díaz ● empezó como movimiento político, campesino y social El movimiento zapatista que propagaba el colectivismo indígena y el socialismo libertario bajo el lema Tierra y Libertad, fue el pilar del lado social revolucionario de la revolución ● ● Uno de los eventos históricos del que los mexicanos todavía están muy orgullosos, una revolución que supuestamente sacó del poder a los que antes habían estado, consiguió una nueva constitución Se necesitó muchos años para conseguir un cambio, los grupos que luchaban tenían todos metas diferentes, muchísimas víctimas -> es un mito de la revolución mexicana, la revolución de un pueblo unido Movimiento zapatista (1994) ● Luchan contra el gobierno injusto La relación entre México y los Estados Unidos - "amigos sin una amistad verdadera" TLCAN (1993) - acuerdo comercial entre EEUU, Canadá y México ● Favorecer la apertura comercial, aumentar las oportunidades de inversión Ventajas Producción más eficiente México como exportador quinto más grande Estabilidad Desventajas Problemas de frontera y seguridad No se evoluciona más Muchos mexicanos ilegales porque los EEUU no quieren abrir sus fronteras Aunque el TLCAN mejoró mucho las relaciones entre los miembros, los EEUU todavía negan el acceso al país lo que aumenta el número de emigrantes ilegales y sobre todo la criminalidad en las fronteras Identidad - Dispuestos a vivir con otros pueblos Fundamental: Mantener su identidad y cultura Problemas: Falta de respeto a su cultura El término "Indígena": - ● agrupación general (ignora sus diferencias) connotación peyorativa usan otro término en sustitución se avergüenzan de sus raíces Reto: defender su propia identidad Actuaciones: Lucha por sus derechos (fiestas y eventos, festivales, manifestaciones artísticas) fortalecer la integración entre los pueblos indígenas para mantener la identidad. Problemas de los indígenas 50 millones de indígenas (10%) - Brasil (10 millones, más de 10.000 lenguas) - pobreza - analfabetismo - bajas tasas de escolaridad - Principales afectados: Los niños - menos años de escolaridad - Pilares: educación, nutrición, ayuda (respetando), colaboración Las maquiladoras Empresas de montaje en el norte de México que trabajan en zonas francas - modernidad, transparencia -> ilusión - condiciones muy malas, no pagan ningún tipo de compensación, mala para la salud - salarios diez veces más bajos que en los EEUU - mujeres tienen que abandonar a sus familias, camino a la frontera es muy largo Los emigrantes en EEUU - cada año 250 personas mueran al intentar cruzar la frontera - una vez cruzado la frontera, sigues preocupándote por si te van a agarrar, muchas familias quedan separadas cuando deportan a los padres - muchos padres solo mandan a sus hijos a la frontera porque saben que por el Dream act pueden permanecer La desigualdad Las diferentes desigualdades entre ricos y pobres - El 40% de la riqueza se concentra en el 1% de la población entre hombre y mujer - Ellas tienen que trabajar 35 días para que puedan igualar el salario mensual de los hombres. el racismo - Más de la mitad de la población indígena y afrodescendiente considera que sus derechos se respetan poco o nada. La discriminación racial en México está arraigada tanto en las instituciones gubernamentales como en la sociedad. Las causas El crecimiento demográfico – cuantos más nacimientos se produzcan en zonas vulnerables, más aumentará la cantidad de personas en situación de pobreza, el desempleo aumenta lo que afecta principalmente a los jóvenes La corrupción - la malversación de fondos públicos reduce los recursos destinados para los grupos menos favorecidos, carteles de drogas Los sistemas fiscales injustos – aumento de impuestos solo afecta a la clase media y baja por los paraísos fiscales, el sistema político y el militar no se puede defender Posibles soluciones Un gobierno abierto con transparencia Una política que tiene en cuenta las situaciones y necesidades de todos -> poco realistas por la cruel violencia de los carteles de drogas La violencia/la criminalidad - feminicidios (violencia doméstica), secuestros, extorsión, robos (a mano armada), narcotráfico - el 75% de mexicanos se sientes inseguros no quieren salir de sus casas por la noche o durante el día ■ ▪ sienten la amenaza de ser objetivos de extorsiones Secuestros para conseguir un beneficio económico (sacar órganos) ▪ Cada vez es más fácil cometer actos violentos Problema: el efecto de las penas por ley no es disuasorio (abschreckend) Estructura policial & judicial (o funcionarios públicos) →Aceptar un soborno o ser asesinado Periodistas asesinadas Secuestros de inmigrantes ilegales Violencia domestica :violencia sexual/pareja/intrafamiliar 2019 fue el año más violento de la historia reciente del país, casi 36.600 homicidios, 27 muertos por cada 100.000 habitantes - los carteles de drogar ampliaron sus actividades, disputas entre bandas de narcotráfico Las principales causas de la inseguridad en México son pobreza, la desigualdad, el desempleo y la falta de oportunidades de estudio. (Corrupción, ineficacia de las autoridades, poca transparencia, narcomenudeo, falta de oportunidad para jóvenes, falta de interés de los ciudadanos) Al margen de la reiteración de feminicidios, conclusión o etapa final de la violencia, es muy importante saber que en principio hay violencia psicológica; física; patrimonial; sexual y económica, entre otras. Cataluña Datos de interés: - una de las 17 comunidades autónomas de España - 4 provincias: Barcelona, Lérida, Tarragona, Gerona - dos idiomas oficiales: español y catalán - La senyera es la bandera oficial de Cataluña, la estelada es la bandera no oficial usada como símbolo independentista - La capital de Cataluña Barcelona es una ciudad multicultural con muchas ofertas turísticas y mucha cultura - Por una parte, los catalanes son muy abiertos y sobre todo en Barcelona se encuentran muchas culturas pero por otra parte, para los catalanes su traiciones y también la lengua catalana es muy importante y su sentido de identidad catalana es bastante fuerte Atracciones Paisaje: Los pirineos: una cordillera entre Francia y España Montserrat: La montaña más importante de Cataluña, tiene rocas de formas extrañas Costa Brava: una costa muy larga con playas bellísimas, importante para el turismo Monumentos históricos: El monasterio de Poblet: uno de los monasterios más importantes de toda Europa Tarraco: muchos monumentos históricos del imperio romano, reconocidos por la UNESCO como patrimonio cultural mundial Monumentos artísticos: La Sagrada familia y el parque Güell de Gaudí en Barcelona Fiestas: Sant Jordí: El día del libro y el día de los enamorados La diada: el día nacional de Cataluña Los correfocs y la Patum de Berga: Fiestas catalanas con fuego Tradiciones: La sardana: Baile tradicional Los castellers: pirámides humanas que se construyen en las celebraciones más importantes Los gigantes y los cabezudos: figuras de varios metros de altura y cabezas muy grandes, se desfila en parejas Identidad La lengua catalana Siglo XIII: primeros textos encontrados escritos en catalán 1710: tras la Guerra de sucesión: exclusión del catalán del uso oficial Siglo XIX: renacimiento del catalán 1923-30: dictadura: prohibición del catalán en todos los ámbitos persecución de la cultura 1932: la Segunda República: catalán junto al español lengua oficial 1939-75: dictadura prohibición y supresión del catalán, también el uso privado 1978: Constitución española reconocimiento de la pluralidad lingüística 2010: nuevas leyes para impulsar el catalán Los catalanes defienden su lengua como parte fundamental de su identidad, la falta de respeto hacia la lengua por parte del gobierno central en los últimos años ha generado un rechazo generalizado entre la sociedad catalana. Desde la ley de normalización lingüística el número de personas que saben hablar, escribir y leer es catalán ha aumentado muchísimo. Se habla el catalán en Cataluña, Valencia, las Islas Baleares, Andorra y el Rosellón francés. Aproximadamente el 50 % lo sabe como lengua materna. Nacionalismo e independencia A favor - desde hace siglos Cataluña ha deseado tener más autonomía (ha habido épocas de mejor y peor entendimiento con el Gobierno central) Hasta el año 1714, Cataluña tenía sus propias leyes, las cuales fueron eliminadas por el rey - después había varias épocas en las que el catalán y las tradiciones catalanes fueron discriminados Razones históricos Razones culturales e identitarias Razones económicas Razones políticas - Muchos catalanes se sienten muy orgullosos de su cultura y no se puede identificar con la imagen estereotipada de España los catalanes defienden su lengua como parte fundamental de su identidad - Cataluña es una de las comunidades más ricas tiene una economía fuerte por lo cual contribuye más a través de impuestos - A muchos catalanes les parece que dan mucho dinero pero no reciben nada - La provisión de los referéndum es un ataque a la democracia porque no permiten que los ciudadanos expresaran su opinión - Defienden y expresan el deseo independentista de manera pacífica Vocabulario Migración: - saltar alambras, vallas, muro, cayotes/polleros - flujo migratorio, país de origen/procedencia - dejar/marcharse de/abandonar/huir de - afrontan/superan obstáculos/dificultades/peligros - los emigrantes cruzan las fronteras por En contra - Cataluña es una parte indisoluble de España desde hace siglos, tienen una larga historia común - esta historia común les ha dejado una cultura que se veía empobrecida - hay que centrarse en el pasado reciente La cultura es siempre un enriquecimiento no hay motivo para dejar a España y - también otras comunidades tienen sus propias lenguas tradiciones y costumbres No todos están a favor y sería una teoría de la identidad - Sin España, Cataluña perdería su fuerza económica Porque muchas empresas se irían de Cataluña - largo proceso de adaptación para la nueva realidad política (pérdida del euro, reingreso en la unión europea) No llegarían a ser autosuficientes - es inconstitucional - en los últimos años España ha vivido la mayor descentralización de su historia tierra/vía terrestre, a pie, caminando, en tren/coche mar/vía marítima, en barcos de carga, patera • aire/vía aérea, en avión - necesitan papeles/permiso de residencia/permiso de trabajar - Al principio: desorientado, extraño, perdido, aislado, decepcionado, insatisfecho -> choque cultural, echar de menos al país/la familia, dificultades idiomático, no poder comunicarse, no conocer a gente/no tener contactos sociales, no poder participar en la sociedad - Con el tiempo: multicultural, bien integrado, cosmopolita, como en casa, respetad -> adaptarse a las nuevas condiciones de vida, acostumbrarse a la nueva cultura conservando las costumbre, sin olvidar las raíces El turismo economía sociedad cultura naturaleza Ventajas - el turismo crea más puestos de trabajo y por lo cual más ingresos - con los ingresos se puede mejorar aspectos sociales como la educación o la infraestructura - oportunidad para un intercambio beneficioso entre la comunidad local y los turistas - mantener y crear reservas naturales Posibles soluciones -potenciar el transporte público, especialmente el que da acceso al aeropuerto - fomentar el turismo sostenible - colaboración entre los países de la Unión Europea para crear campañas de concienciación contra el comportamiento incívico en las zonas del turismo - crear más áreas protegidas - garantizar el cumplimiento de las leyes Turismo de borrachera: comportamiento peligroso, irrespetuoso, irresponsable El ecoturismo ● ● Desventajas ● - dependencia excesiva del sector turístico - dependencia de la época del año huida de habitantes por el turismo de masas - competición por recursos limitados como el agua más ruido - la pérdida de la cultura - la naturaleza sufre las consecuencias del turismo masivo por Ecuador: paraíso para el ecoturismo -> bellezas naturales El país no se puede alimentar solo del turismo Amazonía: pulmón verde la ocupación excesiva en las costas el aumento de la contaminación el aumento del tráfico ● el aumento de la basura ● Hogar de los quechuas Turismo sostenible-> cabañas ecológicos (max. 30) En contacto con la naturaleza, sencillas Proyecto común de la comunidad A través del proyectos consiguen los recursos económicos necesarios para la educación de sus niños, pueden defenderse mejor contra la influencia del mundo moderno Contaminación del agua, pone en peligro su hábitat y salud Su entorno y modo tradicional de vida se ve amenazado Aunque hayan modernizado su estilo de vida, mantienen sus tradiciones y la estrecha conexión con la naturaleza ● "todo lo que viene de fuera daña la cultura" Los líderes indígenas son amenazados por las empresas Gran parte de Latinoamérica sufre por la explotación la opresión de los grades poderes mundiales Ventajas del ecoturismo: Solución adecuada para los pueblo indígenas para enfrentarse a los problemas causados por los acontecimientos de las últimas décadas (destrucción de su territorio, cultura de dependencia) Todos salen ganando? ● Migración ● Factores de expulsión Socio-económicos ● ● ● Salarios bajos Escasez de trabajo, paro, desempleo Políticos Razones para salir del propio país: Muchas personas no ven perspectivas para sí mismas o para sus familias en su país de origen. ● Malas condiciones de vida Acceso limitado al estudio ● Dictadura ● Guerra ● Represión Religiosos/étnicos ● Inestabilidad política Daños ambientales Personales Persecución Discriminación, racismo, intolerancia Amor Familia Las raíces En el pasado: - migración durante el franquismo (años 60), (Un franco, 14 pesetas) Alemania, Suiza, Francia Muchos choques culturales (afecto público, grado de limpieza, problemas de comunicación (malentendidos), horarios diferentes, educación gratuita ...), la integración fue difícil Razones: pobreza, pocas perspectivas laborales, el gobierno fomentaba la migración de las regiones pobres -> mandaban dinero a España, cuando volvían tenían mejor cualificación No querían que se fuera la obra cualificaba y tampoco oponentes al régimen los países de acogida necesitaban trabajadores para reconstruir su economía después de la 2ª guerra mundial - migración antes y durante la crisis económica de 2008 La crisis obligó a los españoles que se quedaron sin trabajo o que vieron frustradas sus expectativas vitales y laborales a buscarse un futuro en otro país Muchos emigraron a Latinoamérica (Argentina, Venezuela) Dentro de Europa Alemania y Francia eran los destinos preferidos Factores de atracción Socio-económicos ● ● Políticos ● Religiosos/étnicos ● Ofertas laborales Salarios altos Dignidad laboral Mejores condiciones de vida Mejor sistema educativo Actualidad: - de Latinoamérica a los EEUU ● ● Estabilidad política Democracia ● Toman grandes riesgos jugándose la vida para llegar a los EEUU Los carteles de mafia controlan la migración ● Cruzan el río o el desierto sin comida ni agua Muchos son engañados por los cayotes Corren el peligro de que la policía fronteriza los detenga Llegados a lo EEUU, muchos carecen de papeles (11 millones), la integración es difícil Aun así, para muchos vale la pena afrontar estas dificultades para que se cumpla su sueño de una vida mejor Libertad, respeto, igualdad, tolerancia ● Conflictos políticos, gran pobreza, inflación, mucha violencia - jóvenes españoles (sobre todo) a Europa ● Generación ni mileuristas ● ● Muy educados pero sin perspectivas laborales, altísima tasa de paro juvenil Fuga de celebros - de África a España (Estrecho de Gibraltar) Cruzan el Mar Mediterráneo o el Océano Atlántico a las Islas Canarias Conflictos políticos, sociales y económicos No son muy bien recibidos Muchos viven de manera ilegal La situación de la mujer durante la Segunda República A lo largo de gran parte de la Historia la mujer ha estado mediatizada por los hombres y por la sociedad, tan sólo en algunos periodos históricos han alcanzado la igualdad con el hombre como durante la Segunda República. Con el final de la I Guerra Mundial, el feminismo europeo entra en España. Con la llegada de la II República, es cuando este cambio se hace más profundo; la Constitución extendió el voto a las mujeres en igualdad con los hombres. Por tanto, con esta medida y otras que le acompañaron, el papel de la mujer dejó de ser un sujeto pasivo en la sociedad para tener voz propia y ser sujeto de su propio destino independiente de sus parientes masculinos. El número de alumnas se duplicó en todas las enseñanzas, incluso en la universitaria. Las nuevas leyes republicanas también fomentaron la incorporación de la mujer en la sociedad, se admitió el divorcio, se despenalizó el adulterio femenino, se normalizó el empleo de la mujer en la función pública... La situación de la mujer durante el Franquismo El papel de la mujer O Tareas domésticas: ser buena esposa y madre, trasmisora de valores católicas O La sección femenina: una institución para formar a las mujeres Educación separada con asignaturas obligadas para aprender a ser una buena esposa O Subordinación legal, penas por adulterio, necesitaban el permiso de sus maridos para todo La situación de la mujer actual 1. Hay una falta de representación de la mujer en altos cargos profesionales, por ejemplo: directivas, ministras, etc. 2. Más del 60% de las empresas españolas no tienen a mujeres en los puestos de mayor responsabilidad. Es lo que se conoce como "El techo de cristal" 2. Tienen peores salarios y peores condiciones en cuanto a la reinserción laboral. 3. La mayoría de las mujeres trabaja en el sector servicios 4. El desempleo afecta más a las mujeres 5. La mujer tiene que luchar contra abusos y violencia de género tanto en casa como en el trabajo. 6. Muchas mujeres cobran una pensión inferior a la de los hombres. 7. El rol de la ama de casa no está considerado como un trabajo. Es el llamado "trabajo invisible" 8. La renta de la mujer es inferior a la del hombre. 9. Aunque las mujeres y los hombres son educados en igualdad solamente un 14% son rectoras. Ecuador Las petroleras Argumentos a favor ● ● ● Ecuador no puede prescindir de esas explotaciones porque son la base de la economía ecuatoriana Existen normas ambientales y tecnología que, si se respetan a aplican, pueden reducir el impacto negativo de las explotaciones petroleras y madereras en el medio ambiente Es una oportunidad para llevar el proceso (asistencia sanitaria, educación, vivienda, alimentos, etc.) a las comunidades más atrasadas y a la población en general La extracción petrolífera solo afecta al 1 % de la zuna del Parque Nacional Las empresas han estado ahí antes de que se declara un Parque Nacional Las empresas recompensan la destrucción porque plantan árboles en otros lugares Argumentos en contra Es una zona protegida y Ecuador supuestamente tiene una constitución verde Destrucción de naturaleza: O contaminación y tala de árboles (aumenta el efecto invernadero) Ensucian los ríos y causan enfermedades Disminución de la biodiversidad lo cual afecta a todo el ecosistema Invaden el territorio de las indígenas y cambian su forma de vida por completo Si bien es cierto que los indígenas tienen muchas ventajas gracias a las grandes empresas petrolíferas instaladas en su territorio, también es verdad que con ello se crea una cultura de dependencia y evita una autogestión por parte de los pueblos indígenas. O O Posibilidades de los indígenas - adaptarse a la vida, aunque es implica perjudicar su propio hábitat - presionar al gobierno o las petroleras - seguir con su modo de vida, en la medida de lo posible El Parque Yasuní: la zona con la mayor biodiversidad del planeta, una zona rica en yacimientos petrolíferos Iniciativa Yasuní-ITT Un proyecto lanzado por el gobierno ecuatoriano con el objetivo de recaudar dinero por no seguir explotando la Amazonía por el bien del mundo. Sin embargo, no han podido recaudar lo suficiente y en consecuencia, el proyecto fracasó. Causas: crisis mundial, fallos cometidos por el gobierno -> su contradicción ha desanimado a muchos inversores, la hipocresía de los demás, dinero y poder parecen ser más importante. Comercio justo Salario digno para mujeres y hombres No existe explotación laboral infantil Respetuoso con el medio ambiente Relación comercial a largo plazo Organización democrática Artículos de gran calidad Economía latinoamericana - EEUU invirtió en los países latinoamericanos pero se llevaron todos los beneficios y los países con la materias primas obtenían nada - cuando desarrollaron su estructura industrial solicitaron créditos a otros países en cambio de materias primas - cuando el valor bajó: no podían pagar sus deudas, inflación - dependencia de los países industrializados y de los mercados internacionales El viejo que leía novelas de amor ● ● ● sabía leer pero no escribir y leía paladeando, para leer necesitaba una lupa vivía en una cabaña sin apenas muebles, una fotografía en la que aparecen dos jóvenes, el viejo estuvo casado con Dolores; de la fotografía, el narrador nos lleva hacia atrás, hacia el relato de su boda, se casaron cuando tenían 15 años, una boda concertada para que cuidaran de su suegro vivían en San Luis, cuando el suegro falleció, los gastos del entierro se llevan los animales y el trozo de tierra que heredan no basta, sobreviven trabajando cuanto pueden pero ella no se queda embarazada y poco a poco las habladurías son peores, la presión social llega al extremo de que algunos le propongan que consienta que la mujer, aprovechando una borrachera durante la verbena, sea tomada por otros hombres para así descartar que el responsable sea el propio marido deciden huir de allí aprovechando que se ha publicado un plan de colonización para la Amazonia, tardaron dos semanas en llegar a El Dorado y una más en alcanzar El Idilio, pasaron por pueblos con costumbres extrañas, como Zamora o Loja donde los hombres vestían todos de negro como señal de duelo por Atahualpa. al llegar, les entregaron dos hectáreas de terreno, un par de machetes, palas y semillas, además les prometieron ayuda técnica, una ayuda que jamás llegó a partir de ese momento, comienza una lucha que no podían ganar: no sabían cazar ni pescar, las lluvias, las crecidas del río, el hambre... Pronto, los colonos empezaron a morir por comer frutas desconocidas, por las fiebres... los shuar se compadecen de ellos y deciden ayudarles, les enseñan a convivir con la selva, también les advierten de que todo su esfuerzo es en vano. Y tienen razón, la lluvia se encarga de arrastrar la tierra y borrar todo rastro del trabajo de los hombres por ganar un espacio a la selva donde plantar las semillas. Dolores muere de fiebres al segundo año, Bolívar se queda solo, comienza a convivir con los shuar, a hablar y a cazar con ellos. poco a poco se va transformando: "Nunca pensó en la palabra libertad y la disfrutaba a su antojo. Ahora comía cuando tenía hambre", si se encontraba solo buscaba la compañía de los shuar que lo recibían con alegría y conversaban con curiosidad tratando de comprender a los blancos y sus extrañas costumbres: su mal olor, el no bañarse, los ponchos, su negativa a comer monos y, sobre todo, su empeño en trabajar en lugar de cazar llevaba ya cinco años viviendo así cuando es mordido por una serpiente equis. Consigue cortarle la cabeza y llegar hasta un poblado shuar donde un hechicero le salva la vida, su salvación es considerada por la tribu como una señal sobrenatural y motivo de alegría, ha sido una prueba de los dioses menores en la fiesta iniciática que le organizan prueba por vez primera el "natema”, droga alucinógena con la que se ve transformado en parte de la selva: "Fue una señal indescifrable que le ordenó quedarse, y así lo hizo" conoce al que será su mejor amigo, Nushiño, un shuar que llega a la tribu herido de bala, como es uno de los suyos, es acogido y curado, pues "la hermandad de sangre así lo permitía", desde entonces cazarán juntos, cazaba con frecuencia serpientes, les sacaba el veneno y lo vendía a las farmacéuticas, a veces fallaba al tratar de atraparlas por la cabeza, le mordían, pero ya estaba inmunizado "era como uno de ellos, pero no era uno de ellos", por eso debía marcharse de vez en cuando, cada cierto tiempo, ya estaba completamente integrado en su cultura. no podía casarse porque no era uno de ellos, pero suponía un honor para su anfitrión cederle a una de sus mujeres, el amor era una ceremonia sin posesión, sin besos, entre caricias y canciones que festejaban la belleza de los cuerpos que se unían. "Era el amor puro sin más fin que el amor mismo, sin posesión, sin celos" la "civilización" sigue avanzando y fuerza a los animales y a los shuar a abandonar sus enclaves cada vez con mayor frecuencia, de año en año, en lugar de los tres años que solían permanecer en sus campamentos. Avanzan las carreteras, hay más colonos; prolifera el consumo de alcohol sin ritual -degeneración- y, sobre todo, la peste de los buscadores de oro un día Bolívar falló un tiro con su cervatana y descubre que se está haciendo viejo, decide que debe regresar porque "aunque es como ellos, no es uno de ellos" y se siente incapaz de dejarse morir como un shuar desgraciadamente, un hecho acelera su retorno: unos aventureros que trataban de abrir una represa del río con dinamita, asustados, disparan a Nushiño y lo hieren de muerte Nushiño le pide al viejo que acabe con su asesino para que su alma no vague errante por la selva, el viejo va tras el asesino y lo mata, pero de un disparo con propia escopeta que le arrebata, él no lo sabía, pero al matarlo así, no ha muerto en paz, no se puede atrapar el valor en su cabeza, se ha ido y ha condenado a Nushiño a vagar errante por la selva "...como un triste pájaro ciego, a choques con los árboles" los shuar, entre lamentos, lo destierran, nunca más sería recibido como uno de ellos empujaron la canoa y enseguida borraron sus huellas de la orilla Los shuar (jíbaros) son el pueblo indígena amazónico más numeroso. Habitan entre las selvas de Ecuador y Perú. - La economía se basa en la caza, la pesca y la recolección de frutos e insectos. - La mitología shuar está vinculada a la naturaleza y a las leyes del Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades. - La reducción de cabezas es una tradición ancestral shuar con un gran simbolismo. Cuando se enfrentan dos tribus, el jefe vencedor toma la cabeza del jefe perdedor y procede a la reducción de su cabeza. Disminuyendo la cabeza de un enemigo se creía que se tomaba el espíritu de este y se evitaba que el alma regresara a vengar su muerte. Las poderosas lenguas son una metáfora para la industrialización de los colones que ocupa el territorio de los shuar. Los shuar respetan la naturaleza pero las máquinas son más poderosos que ellos. Como consecuencias de su avance ha aumentado la movilidad de los shuar que antes se marchaban cada tres años a otro lugar y ahora solo pueden quedarse en el mismo lugar durante una sola estación. Antes cambiaban de lugar para dejar que la naturaleza pudiera regenerarse y ahora se trasladan para alejarse de los colones. Monólogo interior de Bolívar al final del tercer capítulo Vaya hombre! Ahora se acabó este capítulo de mi vida. Nunca podré volver al territorio de los shuar sin que me maten. Qué hago ahora? La verdad es que no me lo he pensado muy bien. No tenía planeado irme tan temprano. Quería irme, sí, algún día pero no ahora, no así. Pues eso es lo que hay. Ya no hay paso atrás. Tengo que seguir adelante. Quedan los recuerdos. Buenos recuerdos. Muchos momentos de alegría. Fue un periodo de aprendizaje, de vida pura. Tan curativo después del fallecimiento de Dolores, dios la bendiga. La guardo en mi corazón, la guardaré ahí para siempre. Todos los amores que he vivido con las mujeres shuar han sido increíbles, pero mi verdadero amor siempre será ella. Después de que ella pasara a mejor vida, todo cambió. Tuve que dejar mi vida atrás y alejarme del pasado. No tenía alternativa. Como hubiera sobrevivido si ellos no me habrían acogido. Ahora soy muy diferente al Bolívar de antes. Vivir con ellos me transformó. O mejor dicho, vivir con ellos sacó partes de mí que no sabía ni que existieran. Descubrí los límites de mis capacidades físicas. Me fusioné con la naturaleza. Ellos son unos con ella. Es la diferencia. Nunca hubiera sido capaz de adaptarme por completo. Al cien por cien. No en esa vida. Y eso está bien. Está bien así, porque así volveré al Idilio y viviré nuevas experiencias. Bueno, ya no tendré un estilo de vida tan aventurero. Pero me he hecho mayor ya. Me duele la espalda. Me duele la mano derecha. La vida en la selva ya no está hecha para mí. Ha llegado el momento de volver, para volver a la vida en la civilización para cerrar mi ciclo. El ciclo de la vida. Aun no sé bien cómo será, pero sé que habrá alguna manera de establecerme en un nuevo hogar. Dolores y Bolívar Se conocen, se comprometen y se casan Reciben un poco de tierra y animales como herencia Dolores es criticada porque no puede quedarse embarazada ● A Bolívar le proponen que su mujer se quede embarazada de otro hombre por lo cual deciden marcharse ● Usan distintos medios de transporte y van también a pie Son nombrados colones y empiezan a construir una choza Tienen grandes problemas para hacer frente a la naturaleza y se dan cuenta de que en esa tierra no pueden cultivar Con las primeras lluvias muchos colones mueren Dolores muere víctima de malaria Unos hombre pintados y casi desnudos aparecen en su vida y Bolívar se une a la tribu y abandona el Idilio Lugares de importancia: San Luis (La sierra), El viaje, El Idilio (La Amazonía) La vida con los shuar - Bolívar se viste como ellos, caza con cerbatana y adopta sus costumbres - Comienza una vida libre y salvaje - Un día le mordió una boa venenosa (una equis) y los shuar le salvaron la vida Conoce a Nushiño, un indígena que apareció herido de bala por militares peruanos. Juntos pasan el día recorriendo la selva y cazando. - Bolívar se convierte en un experto shuar, aprende a cazar serpientes y les saca el veneno que luego vende - Aprende también el idioma shuar, se le puede considerar bastante integrado aunque de vez en cuando tenía que abandonar la tribu por un par de días para que no surgieran conflictos y luego los shuar le echaran de menos y se alegraran de verle de nuevo. - La colonización se adentra en el bosque; aparecen ganaderos, maderos y buscadores de oro con pretensiones de explotar la selva -> los indígenas se ven obligados a desplazarse cada temporada a otro lugar, hacia el oriente Un día unos aventureros dinamitan el río donde desovan los peces de los que se alimentaban los shuar; cuando estos van a ver lo que ha ocurrido los colones disparan y matan a varios, entre ellos a Nushiño - Bolívar los sigue para vengar a sus amigos, mata a uno de los colones y se lleva su rifle - Cuando regresa, los shuar le dicen de que debe abandonarlos porque condenó a Nushiño al no cumplir la tradición shuar -> a los enemigos hay que matarlos en una lucha con un dardo venenoso para que el rostro en el momento de la muerte se queda atrapado, si no, el alma de la persona que ha sido matado por el enemigo es perdida - Bolívar abandona a los shuar que se despiden de él llorando - También la lluvia Sebastián y las mujeres con sus hijos Sebastián quiere que las mujeres se metan con sus hijos al agua como si fueran a ahogarlos. Quiere mostrar lo mucho que tuvieron que sufrir los indígenas durante la conquista y lo quiere hacer mostrando la realidad como fue. Daniel le dice a Sebastián: "Hay cosas más importantes que tu película." - el amor de una madre hacia su hijo la dignidad de cada persona - la salud de los niños - la seguridad de saber que no le pasará nada a los niños ● - - el respeto a la opinión y los deseos de los demás Lugar de asentamiento Provoca inundaciones Determina el modo de construcción Fuente alimenticia y económica Esencial para la salud/higiene Importancia del agua para los kukama: Importancia del agua para los indígenas de Cochabamba: el agua marca los diferentes ámbitos de la vida, convivencia con el agua marca la identidad de ellos. Vida diaria ● Vía de transporte Vida espiritual Contaminación de agua Conlleva enfermedades y abortos ● Destruye la base económica Vida diaria ● - Diálogo entre las mujeres: Mujer 1: ¡Que no lo queremos hacer! ¿Por qué no lo entiende? ● Mujer 2: No creo que tenga hijos. No sabe cómo es el amor de una madre hacia sus hijos. No quiero poner a mi hija en riesgo ni siquiera un poco. Mujer 3: Sí, su salud es lo más importante. Como ya dijo Daniel: hay cosas más importantes que la maldita película. Sé que necesitamos el dinero pero no nos han dicho todo lo que tenemos que hacer para el rodaje. No fueron transparentes. Mujer 2: ¡Sí! No confío en ellos. Son muy diferentes y no entienden nuestra situación y nuestros valores. Mujer 1: ¿Quién nos dice que realmente no les pasará nada a nuestros bebés? Mujer 2: ¡Tal cual! No estoy dispuesta a ceder mis principios y mi dignidad por ellos. Mujer 3: Ellos nos necesitan para el rodaje y tienen que aceptar nuestra decisión. Es una cuestión de respeto. Mujer 1: Sí, estoy totalmente de acuerdo contigo. ¡Mantengámonos unidas! La privatización del agua Necesitan agua potable Agua es escasa, de difícil acceso, por eso construyen tuberías largas trabajando en equipo Tiene un valor simbólico, es sagrada Conlleva una subida radical de los precios Perjudica la situación económica de la población pobre Conduce a fuertes protestas organizadas, manifestaciones, conflictos con la policía para revindicar el libre acceso al agua En la guerra - corren el peligro de ser detenidos ponen en peligro su salud -hasta su vida Fuera del rodaje de la película: - actúan de forma colectiva/comunitaria reclaman su derecho natural (acceso al agua potable) - se unen para comprar un pozo y construir un canal - se organizan para luchar contra la privatización del agua - organizan encuentros comunitarios para debatir estrategias - convocan manifestaciones - se enfrentan a las autoridades, si es necesario con violencia Al final consiguen que la empresa privada desista de su proyecto Durante la lucha por el agua surge un nuevo sentimiento de identidad entre los indígenas Como logran darse una voz: Los indígenas, tras recurrir incluso a la violencia, consiguen su objetivo en un primer momento, pero saben que la lucha por la supervivencia tiene que seguir Dentro del rodaje: - insisten en participar en el castin de la película - interrumpen el rodaje por causas externas relacionadas con su lucha - mujeres defienden sus valores al negarse a rodar la escena con los bebés ahogados Para Daniel, el compromiso con su pueblo/la lucha por sus derechos/la supervivencia son más importantes que el rodaje de la peli La privatización del agua Todos necesitamos el agua para vivir y en 2010 las Naciones Unidas reconocieron el acceso a agua potable como un derecho humano. Sin embargo, el agua es un bien limitado y solo el 3% del agua que existe en nuestra planeta es agua dulce. La demanda de agua aumenta mientras que los recursos están limitados. Cada día mueren 300.000 niños por falta de agua. En el futuro habrá muchos conflictos por el agua y las consecuencias del cambio climático como las sequías hacen la escasez más grave aún. Por lo tanto el agua es un bien de mucho valor y se puede ganar mucho dinero con su comercialización. El problemas es que muchos estados en vías de desarrollo necesitan el apoyo financiero del Banco Mundial para financiarse. Para poder pagar las deudas el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional exigen a estos estados que privaticen empresas públicas y en consecuencia, el estado vende los derechos para el suministro del agua a empresas privadas como por ejemplo Monsanto. Como el objetivo de una empresa privada es ganar mucho y gastar poco, al tomar control, muchas veces aumentan las tarifas del agua. Esto afecta a la población que vive en barrios pobres y que entonces muchas veces ya no se puede permitir el agua potable. Además, muchas empresas privadas descuidan de las infraestructura y por lo tanto, la calidad del agua baja y algunos estados ya no se ven capaces de llevar el agua a los hogares. En Bolivia, Cochabamba, 2000: manifestaciones/rebeliones ,,Guerra del agua" -> David y Goliat Violencia por parte de la policía y del ejército Las manifestaciones se extendieron a otras ciudades Al final, los campesinos ganaron y el acceso al agua potable volvió ser asequible ¿Qué pasa en la película? (en respecto a la guerra del agua) Cavan una zanja para transportar el agua de un pozo que habían comprado a sus hogares. Dos representantes de la empresa llegan para controlar lo que pasa y probablemente quieren impedir las cavaciones. Los hombres indígenas rompen los cristales del coche y ahuyentan a los trabajadores de la empresa. A pesar del trabajo duro los campesinos sienten orgullo y esperanza. Sin embargo, muestran desconfianza hacia María porque ella es miembro del equipo de rodaje. Al llegar los representantes de la empresa se ponen agresivos y sienten rabia hacia la empresa. Se ve que ya tienen que haber pasado muchas confrontaciones antes. Luego la empresa cierra el pozo y las mujeres indígenas acuden a la situación y protestan. Las policías intentan calmarlas y proteger a los trabajadores pero ellas están muy alteradas y rápidamente se unen más a la protesta espontánea. Se ve que sobre todos están preocupadas por sus niños y frustradas porque ya no pueden impedir el cierre del pozo. En otra escena más adelante se ve a Daniel haciendo un discurso delante de las oficinas de Aguas de Bolivia pero luego él y los otros manifestantes son expulsados del lugar. Los campesinos organizan una reunión en la que las activistas discuten si va a llevar a cabo la ocupación de la central de aguas. Todos están muy afectos por el tema y se puede observar que es bastante difícil organizar una lucha tan grande. Sobre todo las mujeres no saben donde dejar a sus hijos y tienen miedo de que haya un masacre y que les pase algo. Al final casi todos están de acuerdo con Daniel y hay un sentimiento de solidaridad, de unidad y de resistencia. Empiezan la marcha con muchísima gente, bloquean la ciudad de Cochabamba y causan disturbios. Hay muchas policías y también viene el ejército. La violencia se agudiza y el estado está en caos, con muertos y muchos heridos. Están a punto de una guerra civil. Daniel es detenido por la policía. La importancia del agua Para los indígenas: - es el recurso más importante de la naturaleza, sin el cual no pueden vivir - el acceso al agua es un derecho por el que hay que luchar - la lucha se convierte en un símbolo de resistencia frente a los opresores Para el prefecto/alcalde: - es un bien de consumo que se puede comercializar para conseguir beneficios económicos, con los cuales poder liquidar deudas porque el país necesita el dinero y la ayuda del extranjero/ de las instituciones internacionales. - la falta de agua no es un problema grave →no toma en serio las necesidades de los indígenas. - piensa que el comportamiento de los indígenas se debe a su carácter y a su oposición a la modernidad. Según él, los indígenas frenan el desarrollo del país. - siente desconfianza y desprecio hacia los indígenas. El prefecto trata de minimizar los problemas de las manifestaciones y dice que son solo algunos fanáticos intentando ganarse un nombre. Cree que los pobres no entienden la situación del estado y las exigencias económicas. Para él la privatización es una medida inevitable ya que el estado no puede financiar un buen sistema de abastecimiento de agua. No hay ninguna alternativa a la privatización dada la globalización de la economía. Desde su punto de vista el conflicto se debe a la desconfianza de los indígenas que considera incultos que no saben leer ni escribir. Habla del victimismo y piensa que los indígenas prefieren verse como víctimas en vez de adaptarse a la modernidad y a las exigencias de un mundo globalizado. Aceptar las ideas de los indígenas significaría un paso atrás en el desarrollo del país. La posición de Sebastián: - Él comparte el punto de vista de los indígenas y es consciente de sus problemas pero no lo demuestra con sus actos porque no hace nada en contra de su discriminación. Al contrario, él mismo los explota con los dos pesos de sueldo que les paga por el presupuesto limitado que tiene para rodar la película. Él antepone sus intereses, o sea, la realización de la película, a todo. Quizás en el fondo también se sienta superior a los indígenas. Sin embargo, para él el prefecto es el típico representante de las clases altas, poderosas, adineradas y corruptibles que siguen explotando y marginalizando a los indígenas y que se dejan sobornar por las empresas privadas. -> comportamiento un poco hipócrita -> se puede ver lo difícil que es actuar sin tener en cuenta la importancia del dinero y siempre querer ahorrar, o sea, minimizar los propios gastos. Un viejo que leía novelas de amor Comparar la actitud de Bolívar ante la cultura shuar con la que tienen los personajes uruguayos del texto de comprensión ante la cultura estadounidense. Caracterizar a los colonos del texto de comprensión, teniendo en cuenta su contacto con los indígenas con los colonos de "Un viejo que..." (los colonos que llegan con Bolívar y los que llegan más tarde.) Operator analizar caracterizar comparar describir y... destacar Preguntas del Abitur sobre "Un Viejo..." y "También la lluvia” hasta el año 2020 examinar explicar referirse resumir (y)... Beispiel Analice la actitud del autor... Caracterice al personaje de... Compare el mensaje del texto 1 con las ideas expuestas en el texto 2. Describa y analice el comportamiento de... Destaque los argumentos presentes en este texto. Examine la función de... Explique la función / el comportamiento de... Refiérase también al texto alemán. Resuma las ideas principales del texto alemán en español y compárelas con las opiniones expuestas en el texto 1. Examinar la importancia del agua para los indígenas de "También la lluvia" y la de los indígenas del texto de comprensión, los kukama. Analizar las formas de discriminación que sufren los indígenas y la reacción de estos ante esa injusticia tanto en el texto de comprensión, como en "También la lluvia". También la lluvia Examinar de qué manera logran darse una voz tanto la población campesina de Colombia después del conflicto armado de los años 90, como los indígenas de "También la lluvia" durante los conflictos en los que se ven envueltos tanto fuera como dentro del rodaje de la película. Operator comentar comparar convencer explicar evaluar imaginar(se) exponer su opinión Exponga su opinión sobre este asunto. interpretar justificar redactar Beispiel Comente las ideas expuestas... / la caricatura... / las fotos. redactar un comentario Compare las experiencias del protagonista con las suyas. Convenza a sus compañeros de que el viaje que Vd. ha elegido es la mejor opción. Explique el trasfondo de estos argumentos. Evalúe las ventajas e inconvenientes de... Imaginese cómo puede continuar la película y redacte el guión. Interprete la caricatura. ¿Cree que...?... Justifique su opinión. Redacte una carta... / una crítica de... Redacte un comentario de / sobre las iniciativas para fomentar la memoria histórica en España.