La Dictadura Chile marcó uno de los períodos más oscuros en la historia del país, extendiéndose desde el Golpe Militar Chile en 1973 hasta 1990. El Golpe de Estado en Chile 1973 causas y consecuencias se originó en un contexto de profunda crisis política y económica durante el gobierno de Salvador Allende y su Vía chilena al socialismo. Entre las principales causas del golpe de Estado en Chile se encuentran la polarización social, la crisis económica, y el significativo Rol de Estados Unidos en la dictadura chilena, que apoyó activamente el derrocamiento del gobierno democrático.
Durante este período, la Censura durante la dictadura militar se manifestó en múltiples formas. La Censura de Pinochet abarcó diversos tipos de censura, incluyendo la censura política y la censura en los medios de comunicación. Los ejemplos de censura más notables incluían la prohibición de partidos políticos, el control estricto de la prensa, la persecución de opositores y la restricción de expresiones culturales. Esta represión sistemática afectó profundamente el tejido social chileno, generando consecuencias que perduran hasta la actualidad.
En el ámbito económico, La economía de Chile experimentó transformaciones significativas durante este período. El llamado El milagro chileno se caracterizó por la implementación de políticas neoliberales que modificaron radicalmente la estructura económica del país. Aunque el PIB Chile mostró crecimiento en ciertos períodos, este desarrollo económico tuvo un alto costo social, aumentando la desigualdad y la concentración de la riqueza. Las consecuencias del Golpe de Estado en Chile 1973 fueron profundas y multifacéticas, afectando no solo la estructura política y económica del país, sino también dejando cicatrices sociales que la sociedad chilena continúa procesando hasta el presente.